Título : |
Pluralidad humana en el destierro tejido de la memoria singular de cuerpos vividos en el destierro en Colombia |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Gaviria Londoño, Martha Beatriz, Autor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Colección: |
|
Subcolección: |
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud |
Palabras clave: |
Pluralismo social Autobiografía Hermenéutica Identidad cultural Desplazamiento de la población Migración forzosa Violencia en Colombia Problemas sociales Narrativa Condiciones sociales Método autobiográfico Historias de vida Dignidad humana |
Resumen: |
El destierro como fenómeno de desplazamiento forzado, mediante expropiación violenta de tierras y territorios, trae consecuencias políticas, sociales y morales nefastas a cerca de cinco millones de colombianos. A partir de sus propias voces, quise saber quiénes son los desterrados, buscando comprender de otra manera el fenómeno político del destierro. Para ello desarrollé un método que a partir de entrevistas conversacionales permite construir autobiografías, en las que se da forma y representa el tejido de significados de la experiencia; y además diseñé e implementé una matriz interpretativa creada sobre la triple mimesis ricoeuriana, que se convierte en un aporte desde la hermenéutica fenomenológica, a la investigación narrativa autobiográfica en ciencias sociales.
Asumir el destierro como evento histórico lo circunscribe a la noción de pérdida de la tierra, por lo tanto, unifica al desterrado convirtiéndolo en “masa”; esta mirada dominante, inscribe al desterrado en una identidad fija, apelando a cuatro significados: como desarraigo, lo supone vitalmente ligado a la tierra; como persona sin patria, lo restringe a una condición jurídica de pérdida de derechos y niega su dignidad humana; como acto violento, lo estereotipa, estigmatiza e instrumentaliza; y como castigo, lo victimiza, exigiéndole explicación y perdón. Pero las autobiografías muestran que el destierro asumido como acontecimiento narrativo, es pérdida de mundo, y que en realidad no comienza, ni termina con la expulsión; pone en evidencia la reducción de la democracia, la precariedad del estado social de derecho, la profundización de injusticias y otras expresiones de violencia. Y a pesar de la falta de mundo, los desterrados muestran distintas formas de aparecer en él, manifiestan su libertad y su capacidad de iniciar algo nuevo. Narrar humaniza al desterrado, lo singulariza como “cuerpo”, mostrando que como ser en movimiento es un sujeto ético y político. Finalmente propongo reorientar la política pública de atención a los desterrados hacia una que los dignifique como personas en su singularidad, velando por una “memoria justa”; y comprender “otros” destierros que viven niños, niñas y jóvenes de América Latina, narrando sus historias. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/362 |
Pluralidad humana en el destierro tejido de la memoria singular de cuerpos vividos en el destierro en Colombia [documento electrónico] / Gaviria Londoño, Martha Beatriz, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: |
Pluralismo social Autobiografía Hermenéutica Identidad cultural Desplazamiento de la población Migración forzosa Violencia en Colombia Problemas sociales Narrativa Condiciones sociales Método autobiográfico Historias de vida Dignidad humana |
Resumen: |
El destierro como fenómeno de desplazamiento forzado, mediante expropiación violenta de tierras y territorios, trae consecuencias políticas, sociales y morales nefastas a cerca de cinco millones de colombianos. A partir de sus propias voces, quise saber quiénes son los desterrados, buscando comprender de otra manera el fenómeno político del destierro. Para ello desarrollé un método que a partir de entrevistas conversacionales permite construir autobiografías, en las que se da forma y representa el tejido de significados de la experiencia; y además diseñé e implementé una matriz interpretativa creada sobre la triple mimesis ricoeuriana, que se convierte en un aporte desde la hermenéutica fenomenológica, a la investigación narrativa autobiográfica en ciencias sociales.
Asumir el destierro como evento histórico lo circunscribe a la noción de pérdida de la tierra, por lo tanto, unifica al desterrado convirtiéndolo en “masa”; esta mirada dominante, inscribe al desterrado en una identidad fija, apelando a cuatro significados: como desarraigo, lo supone vitalmente ligado a la tierra; como persona sin patria, lo restringe a una condición jurídica de pérdida de derechos y niega su dignidad humana; como acto violento, lo estereotipa, estigmatiza e instrumentaliza; y como castigo, lo victimiza, exigiéndole explicación y perdón. Pero las autobiografías muestran que el destierro asumido como acontecimiento narrativo, es pérdida de mundo, y que en realidad no comienza, ni termina con la expulsión; pone en evidencia la reducción de la democracia, la precariedad del estado social de derecho, la profundización de injusticias y otras expresiones de violencia. Y a pesar de la falta de mundo, los desterrados muestran distintas formas de aparecer en él, manifiestan su libertad y su capacidad de iniciar algo nuevo. Narrar humaniza al desterrado, lo singulariza como “cuerpo”, mostrando que como ser en movimiento es un sujeto ético y político. Finalmente propongo reorientar la política pública de atención a los desterrados hacia una que los dignifique como personas en su singularidad, velando por una “memoria justa”; y comprender “otros” destierros que viven niños, niñas y jóvenes de América Latina, narrando sus historias. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/362 |
|  |