Información del autor
Autor Riaño Melo, Orlando |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



Algebra lineal en el procesamiento digital de imágenes / Riaño Melo, Orlando
TÃtulo : Algebra lineal en el procesamiento digital de imágenes Tipo de documento: texto impreso Autores: Riaño Melo, Orlando, Autor Editorial: Bogotá D.C [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 322 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-958-8572-85-7 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Algebras lineales Problemas ejercicios etc Procesamiento de imágenes digitales Clasificación: 512 Algebra Nota de contenido: El diseño de la vivienda en función de las necesidades y expectativas del usuario. Modelo teórico y estudio de casos internacionales -- La vivienda formal para los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Antecedentes y situación actual -- Calidad de diseño a partir de la satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Evaluación y bases de diseño Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Algebra lineal en el procesamiento digital de imágenes [texto impreso] / Riaño Melo, Orlando, Autor . - Bogotá D.C [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2010 . - 322 páginas.
ISBN : 978-958-8572-85-7
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Algebras lineales Problemas ejercicios etc Procesamiento de imágenes digitales Clasificación: 512 Algebra Nota de contenido: El diseño de la vivienda en función de las necesidades y expectativas del usuario. Modelo teórico y estudio de casos internacionales -- La vivienda formal para los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Antecedentes y situación actual -- Calidad de diseño a partir de la satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Evaluación y bases de diseño Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 70065 512.5 / R481 Ej02 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E105B5 E105 Determinación del riesgo a la erosión potencial hÃdrica en la zona cafetera del departamento de QuindÃo / Castro Quintero, Andrés Felipe
![]()
TÃtulo : Determinación del riesgo a la erosión potencial hÃdrica en la zona cafetera del departamento de QuindÃo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Castro Quintero, Andrés Felipe, Autor ; Riaño Melo, Orlando Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: MaestrÃa en TecnologÃa de la Información Geográfica Número de páginas: 70 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Tecnologías de la Información Geográfica). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias e Ingeniería, 2017, Palabras clave: Sensores remotos Sistema de Información Geográfica (SIG) Proyecto de predicción de erosión hÃdrica Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modelos de erosión del suelo Calculador del impacto de la erosión en la productividad Zona cafetera (QuindÃo-Colombia) Erosión Potencial Clasificación: 520 Astronomía y ciencias afines Resumen: El presente trabajo se estimó la erosión potencial hÃdrica (EP), la cual causa degradación y afectación a la fertilidad del suelo reduciendo el rendimiento del cultivo e incrementando los costos en producción. Se utilizó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE/RUSLE), con la siguiente formula A= (R)*(K)*(LS)., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3128 Determinación del riesgo a la erosión potencial hÃdrica en la zona cafetera del departamento de QuindÃo [documento electrónico] / Castro Quintero, Andrés Felipe, Autor ; Riaño Melo, Orlando . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 70 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias de la IngenierÃa. MaestrÃa en TecnologÃa de la Información Geográfica) .
Tesis (Maestría en Tecnologías de la Información Geográfica). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias e Ingeniería, 2017,
Palabras clave: Sensores remotos Sistema de Información Geográfica (SIG) Proyecto de predicción de erosión hÃdrica Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modelos de erosión del suelo Calculador del impacto de la erosión en la productividad Zona cafetera (QuindÃo-Colombia) Erosión Potencial Clasificación: 520 Astronomía y ciencias afines Resumen: El presente trabajo se estimó la erosión potencial hÃdrica (EP), la cual causa degradación y afectación a la fertilidad del suelo reduciendo el rendimiento del cultivo e incrementando los costos en producción. Se utilizó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE/RUSLE), con la siguiente formula A= (R)*(K)*(LS)., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3128 TecnologÃas de información geográfica para el seguimiento estratégico de la gestión pública en Antioquia. / Hernández Hincapié, Federico
![]()
TÃtulo : TecnologÃas de información geográfica para el seguimiento estratégico de la gestión pública en Antioquia. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Hernández Hincapié, Federico, Autor ; Riaño Melo, Orlando, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: MaestrÃa en TecnologÃa de la Información Geográfica Palabras clave: TecnologÃas de información Gestión pública GPS SIG participativo SIG voluntario Seguimiento y evaluación Resumen: Las entidades territoriales tienen como compromiso el hacer seguimiento a los objetivos y metas consignadas en sus planes de desarrollo. Varios de estos objetivos y metas son infraestructuras para el desarrollo territorial y poblacional. En el caso de Antioquia, la Gobernación carece de una metodologÃa estructurada que permita de forma ágil hacer el seguimiento a sus proyectos estratégicos de infraestructura en lo extenso de su territorio.
Esta investigación trató entonces de disponer un modelo metodológico, y herramienta en lÃnea para la gestión de información oportuna, pertinente y de calidad, para el seguimiento de proyectos estratégicos, que sirviera en el proceso de planeación de los municipios y en la toma de decisiones para el ejercicio de la gestión pública; aprovechando además recursos existentes como lo son las tecnologÃas de comunicación y el personal profesional que cada entidad gubernamental posee, como también el motivar a la reflexión y materialización del concepto SIG voluntario o participativo, esta vez en el ámbito de la gestión pública.
Su desarrollo generó como resultado tangible el contar con un modelo-herramienta en lÃnea para la gestión de información, con bajo gasto de recursos, materializando el concepto de GIS participativo, y dando respuesta a las necesidades de actualización, localización y calidad de los datos.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2544 TecnologÃas de información geográfica para el seguimiento estratégico de la gestión pública en Antioquia. [documento electrónico] / Hernández Hincapié, Federico, Autor ; Riaño Melo, Orlando, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias de la IngenierÃa. MaestrÃa en TecnologÃa de la Información Geográfica) .
Palabras clave: TecnologÃas de información Gestión pública GPS SIG participativo SIG voluntario Seguimiento y evaluación Resumen: Las entidades territoriales tienen como compromiso el hacer seguimiento a los objetivos y metas consignadas en sus planes de desarrollo. Varios de estos objetivos y metas son infraestructuras para el desarrollo territorial y poblacional. En el caso de Antioquia, la Gobernación carece de una metodologÃa estructurada que permita de forma ágil hacer el seguimiento a sus proyectos estratégicos de infraestructura en lo extenso de su territorio.
Esta investigación trató entonces de disponer un modelo metodológico, y herramienta en lÃnea para la gestión de información oportuna, pertinente y de calidad, para el seguimiento de proyectos estratégicos, que sirviera en el proceso de planeación de los municipios y en la toma de decisiones para el ejercicio de la gestión pública; aprovechando además recursos existentes como lo son las tecnologÃas de comunicación y el personal profesional que cada entidad gubernamental posee, como también el motivar a la reflexión y materialización del concepto SIG voluntario o participativo, esta vez en el ámbito de la gestión pública.
Su desarrollo generó como resultado tangible el contar con un modelo-herramienta en lÃnea para la gestión de información, con bajo gasto de recursos, materializando el concepto de GIS participativo, y dando respuesta a las necesidades de actualización, localización y calidad de los datos.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2544