Información del autor
Autor MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda |
Documentos disponibles escritos por este autor (8)



Aproximación a la concepción del sujeto para las comunidades indÃgenas andinas / MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda en EscribanÃa, Vol. 10 Num. 1 Año. 15 ([10/09/2015])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Aproximación a la concepción del sujeto para las comunidades indÃgenas andinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda, Autor ; RodrÃguez Pabón, Diana Milena, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2012 ArtÃculo en la página: páginas: Resumen: En este artÃculo se realiza una breve reflexión en torno a la influencia
que tuvo el proceso de colonización sufrido por las comunidades indÃgenas andinas sobre la concepción de sà mismos y su relación con los
otros y la naturaleza, resaltando el impacto que se presentó entre su
noción de sujeto comunal y la imposición del sujeto individual de occidente, visiones que coexisten actualmente en prácticas y expresiones
sincréticas de estas comunidades.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/950
in EscribanÃa > Vol. 10 Num. 1 Año. 15 [10/09/2015] . - páginas:[artÃculo] Aproximación a la concepción del sujeto para las comunidades indÃgenas andinas [documento electrónico] / MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda, Autor ; RodrÃguez Pabón, Diana Milena, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2012 . - páginas:.
in EscribanÃa > Vol. 10 Num. 1 Año. 15 [10/09/2015] . - páginas:
Resumen: En este artÃculo se realiza una breve reflexión en torno a la influencia
que tuvo el proceso de colonización sufrido por las comunidades indÃgenas andinas sobre la concepción de sà mismos y su relación con los
otros y la naturaleza, resaltando el impacto que se presentó entre su
noción de sujeto comunal y la imposición del sujeto individual de occidente, visiones que coexisten actualmente en prácticas y expresiones
sincréticas de estas comunidades.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/950 Docentes amenazados en el marco del conflicto armado colombiano / Chávez Salazar, Juan Manuel en Plumilla educativa, Vol. 18 Num. 2 Año. 2016 ([31/03/2017])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Docentes amenazados en el marco del conflicto armado colombiano Tipo de documento: documento electrónico Autores: Chávez Salazar, Juan Manuel, Autor ; Ortiz Arcos, Gloria, Autor ; MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 163-188 Resumen: El presente artÃculo surge como resultado de la investigación denominada “docentes amenazados en el marco del conflicto armado colombiano, en una zona rural del departamento de Nariñoâ€, inspirada en una experiencia de violencia vivida por ocho docentes de centros educativos rurales del sur del departamento de Nariño (Colombia), quienes desarrollan su labor educativa en ambientes de amenaza constante, por parte de grupos armados ilegales. La investigación buscó comprender la incidencia que tiene la dinámica del conflicto armado en la labor docente. Los resultados evidencian la transformación en las actitudes, las relaciones con la comunidad educativa y en la percepción y desempeño del rol profesional que se producen en la vida cotidiana de los docentes tras las afectaciones emocionales, psicológicas y fÃsicas que genera una situación de amenaza. La investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, enmarcada en el enfoque histórico-narrativo de estudio de casos, la sistematización de la experiencia involucró tres fases a saber: la reconstrucción, la interpretación y la potenciación del problema. Se encontró principalmente, que la situación de amenaza implica en el docente un cambio no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal y familiar, puesto que se generan actitudes que afectan la estabilidad emocional, fÃsica y psicológica, tales como el aislamiento, la prevención y la restricción en la comunicación y la interacción social; por otra parte, en cuanto a las relaciones interpersonales, estas se dan en climas de desconfianza, por ello se limitan únicamente al factor laboral, es decir, el docente tiene miedo de establecer relaciones de confianza y camaraderÃa con sus compañeros, con los estudiantes y con los demás actores de la comunidad educativa, para evitar cualquier relación con la problemática del conflicto y ahondar la gravedad de su situación; finalmente sobre la percepción del rol docente, este se asume a partir de la situación de amenaza, únicamente para cumplir con su responsabilidad profesional, se va perdiendo la libertad de desarrollar su papel social y se dejan a un lado las actividades de desarrollo comunitario; esto implica insatisfacción en el docente y en la comunidad.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 18 Num. 2 Año. 2016 [31/03/2017] . - páginas:pp. 163-188[artÃculo] Docentes amenazados en el marco del conflicto armado colombiano [documento electrónico] / Chávez Salazar, Juan Manuel, Autor ; Ortiz Arcos, Gloria, Autor ; MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - páginas:pp. 163-188.
in Plumilla educativa > Vol. 18 Num. 2 Año. 2016 [31/03/2017] . - páginas:pp. 163-188
Resumen: El presente artÃculo surge como resultado de la investigación denominada “docentes amenazados en el marco del conflicto armado colombiano, en una zona rural del departamento de Nariñoâ€, inspirada en una experiencia de violencia vivida por ocho docentes de centros educativos rurales del sur del departamento de Nariño (Colombia), quienes desarrollan su labor educativa en ambientes de amenaza constante, por parte de grupos armados ilegales. La investigación buscó comprender la incidencia que tiene la dinámica del conflicto armado en la labor docente. Los resultados evidencian la transformación en las actitudes, las relaciones con la comunidad educativa y en la percepción y desempeño del rol profesional que se producen en la vida cotidiana de los docentes tras las afectaciones emocionales, psicológicas y fÃsicas que genera una situación de amenaza. La investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, enmarcada en el enfoque histórico-narrativo de estudio de casos, la sistematización de la experiencia involucró tres fases a saber: la reconstrucción, la interpretación y la potenciación del problema. Se encontró principalmente, que la situación de amenaza implica en el docente un cambio no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal y familiar, puesto que se generan actitudes que afectan la estabilidad emocional, fÃsica y psicológica, tales como el aislamiento, la prevención y la restricción en la comunicación y la interacción social; por otra parte, en cuanto a las relaciones interpersonales, estas se dan en climas de desconfianza, por ello se limitan únicamente al factor laboral, es decir, el docente tiene miedo de establecer relaciones de confianza y camaraderÃa con sus compañeros, con los estudiantes y con los demás actores de la comunidad educativa, para evitar cualquier relación con la problemática del conflicto y ahondar la gravedad de su situación; finalmente sobre la percepción del rol docente, este se asume a partir de la situación de amenaza, únicamente para cumplir con su responsabilidad profesional, se va perdiendo la libertad de desarrollar su papel social y se dejan a un lado las actividades de desarrollo comunitario; esto implica insatisfacción en el docente y en la comunidad.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Docentes amenazados en el marco del conflicto armado en una zona rural del departamento de Nariño / Ortiz Arcos, Gloria
![]()
TÃtulo : Docentes amenazados en el marco del conflicto armado en una zona rural del departamento de Nariño Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ortiz Arcos, Gloria, Autor ; Chaves Salazar, Juan Manuel, Autor ; MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2016 Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Número de páginas: 184 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Instituto Pedagógico, 2016, Palabras clave: Coacción (Derecho) Papel del docente Situación del docente Relaciones entre grupos Relación escuela comunidad Actitud del docente Conflicto armado-Colombia Clasificación: 371 Educación (Administración escolar) Resumen: El presente artÃculo surge como resultado de la investigación denominada “docentes amenazados en el marco del conflicto armado colombiano, en una zona rural del departamento de Nariñoâ€, inspirada en una experiencia de violencia vivida por ocho docentes de centros educativos rurales del sur del departamento de Nariño (Colombia), quienes desarrollan su labor educativa en ambientes de amenaza constante, por parte de grupos armados ilegales. La investigación buscó comprender la incidencia que tiene la dinámica del conflicto armado en la labor docente. Los resultados evidencian la transformación en las actitudes, las relaciones con la comunidad educativa y en la percepción y desempeño del rol profesional que se producen en la vida cotidiana de los docentes tras las afectaciones emocionales, psicológicas y fÃsicas que genera una situación de amenaza. La investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, enmarcada en el enfoque histórico-narrativo de estudio de casos, la sistematización de la experiencia involucró tres fases a saber: la reconstrucción, la interpretación y la potenciación del problema. Se encontró principalmente, que la situación de amenaza implica en el docente un cambio no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal y familiar, puesto que se generan actitudes que afectan la estabilidad emocional, fÃsica y psicológica, tales como el aislamiento, la prevención y la restricción en la comunicación y la interacción social; por otra parte, en cuanto a las relaciones interpersonales, estas se dan en climas de desconfianza, por ello se limitan únicamente al factor laboral, es decir, el docente tiene miedo de establecer relaciones de confianza y camaraderÃa con sus compañeros, con los estudiantes y con los demás actores de la comunidad educativa, para evitar cualquier relación con la problemática del conflicto y ahondar la gravedad de su situación; finalmente sobre la percepción del rol docente, este se asume a partir de la situación de amenaza, únicamente para cumplir con su responsabilidad profesional, se va perdiendo la libertad de desarrollar su papel social y se dejan a un lado las actividades de desarrollo comunitario; esto implica insatisfacción en el docente y en la comunidad., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2908 Docentes amenazados en el marco del conflicto armado en una zona rural del departamento de Nariño [documento electrónico] / Ortiz Arcos, Gloria, Autor ; Chaves Salazar, Juan Manuel, Autor ; MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - 184 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Tesis (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Instituto Pedagógico, 2016,
Palabras clave: Coacción (Derecho) Papel del docente Situación del docente Relaciones entre grupos Relación escuela comunidad Actitud del docente Conflicto armado-Colombia Clasificación: 371 Educación (Administración escolar) Resumen: El presente artÃculo surge como resultado de la investigación denominada “docentes amenazados en el marco del conflicto armado colombiano, en una zona rural del departamento de Nariñoâ€, inspirada en una experiencia de violencia vivida por ocho docentes de centros educativos rurales del sur del departamento de Nariño (Colombia), quienes desarrollan su labor educativa en ambientes de amenaza constante, por parte de grupos armados ilegales. La investigación buscó comprender la incidencia que tiene la dinámica del conflicto armado en la labor docente. Los resultados evidencian la transformación en las actitudes, las relaciones con la comunidad educativa y en la percepción y desempeño del rol profesional que se producen en la vida cotidiana de los docentes tras las afectaciones emocionales, psicológicas y fÃsicas que genera una situación de amenaza. La investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, enmarcada en el enfoque histórico-narrativo de estudio de casos, la sistematización de la experiencia involucró tres fases a saber: la reconstrucción, la interpretación y la potenciación del problema. Se encontró principalmente, que la situación de amenaza implica en el docente un cambio no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal y familiar, puesto que se generan actitudes que afectan la estabilidad emocional, fÃsica y psicológica, tales como el aislamiento, la prevención y la restricción en la comunicación y la interacción social; por otra parte, en cuanto a las relaciones interpersonales, estas se dan en climas de desconfianza, por ello se limitan únicamente al factor laboral, es decir, el docente tiene miedo de establecer relaciones de confianza y camaraderÃa con sus compañeros, con los estudiantes y con los demás actores de la comunidad educativa, para evitar cualquier relación con la problemática del conflicto y ahondar la gravedad de su situación; finalmente sobre la percepción del rol docente, este se asume a partir de la situación de amenaza, únicamente para cumplir con su responsabilidad profesional, se va perdiendo la libertad de desarrollar su papel social y se dejan a un lado las actividades de desarrollo comunitario; esto implica insatisfacción en el docente y en la comunidad., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2908 Estudiantes afrocolombianos en la Universidad de Nariño: prejuicios, estereotipos y situaciones de discriminación / MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda en Plumilla educativa, Vol. 15 Num. 1 Año. 2015 ([21/08/2015])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Estudiantes afrocolombianos en la Universidad de Nariño: prejuicios, estereotipos y situaciones de discriminación Tipo de documento: documento electrónico Autores: MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda, Autor ; Pantoja Obando, Mauricio, Autor ; Caicedo Leitón, Ana Lucia, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2015 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 87-104 Resumen: Este artÃculo surge de la investigación realizada por el grupo de investigación PsicologÃa y Salud de la Universidad de Nariño– Colombia, cuyo objetivo fue comprender los prejuicios y estereotipos que se presentan entre es-tudiantes pertenecientes (EP) y no pertenecientes (ENP) a comunidades afrocolombianas, indÃgenas y homosexuales y sus implicaciones en este contexto universitario. Se encontró que la comunidad homosexual presenta los mayores prejuicios, estereotipos y manifestaciones de discriminación, seguida de la comunidad Afrocolombiana, siendo esta última a la cual se enfoca el presente artÃculo.
Se desarrolló un proceso de investigación cualitativa mediante la con-formación de 12 grupos focales: Cuatro conformados por estudiantes universitarios que se reconocieron como pertenecientes a comunidades afrocolombianas y ocho con estudiantes no pertenecientes a ésta. La in-formación se analizó mediante el programa Atlas-Ti desde la perspectiva psicosocial de las actitudes, identificando prejuicios y estereotipos positivos y negativos que manifiestan los estudiantes universitarios hacia sus com-pañeros afrocolombianos y las manifestaciones de discriminación sutil o manifiesta que de estos se derivan, además se analizan causas individuales y socioculturales atribuidas por los participantes a las situaciones de dis-criminación y se plantean alternativas para el abordaje de la problemática en el contexto universitario.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 15 Num. 1 Año. 2015 [21/08/2015] . - páginas:pp. 87-104[artÃculo] Estudiantes afrocolombianos en la Universidad de Nariño: prejuicios, estereotipos y situaciones de discriminación [documento electrónico] / MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda, Autor ; Pantoja Obando, Mauricio, Autor ; Caicedo Leitón, Ana Lucia, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2015 . - páginas:pp. 87-104.
in Plumilla educativa > Vol. 15 Num. 1 Año. 2015 [21/08/2015] . - páginas:pp. 87-104
Resumen: Este artÃculo surge de la investigación realizada por el grupo de investigación PsicologÃa y Salud de la Universidad de Nariño– Colombia, cuyo objetivo fue comprender los prejuicios y estereotipos que se presentan entre es-tudiantes pertenecientes (EP) y no pertenecientes (ENP) a comunidades afrocolombianas, indÃgenas y homosexuales y sus implicaciones en este contexto universitario. Se encontró que la comunidad homosexual presenta los mayores prejuicios, estereotipos y manifestaciones de discriminación, seguida de la comunidad Afrocolombiana, siendo esta última a la cual se enfoca el presente artÃculo.
Se desarrolló un proceso de investigación cualitativa mediante la con-formación de 12 grupos focales: Cuatro conformados por estudiantes universitarios que se reconocieron como pertenecientes a comunidades afrocolombianas y ocho con estudiantes no pertenecientes a ésta. La in-formación se analizó mediante el programa Atlas-Ti desde la perspectiva psicosocial de las actitudes, identificando prejuicios y estereotipos positivos y negativos que manifiestan los estudiantes universitarios hacia sus com-pañeros afrocolombianos y las manifestaciones de discriminación sutil o manifiesta que de estos se derivan, además se analizan causas individuales y socioculturales atribuidas por los participantes a las situaciones de dis-criminación y se plantean alternativas para el abordaje de la problemática en el contexto universitario.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Niños, Niñas y Adolescentes: voces que construyen concepciones de justicia en el marco del conflicto armado colombiano. / Chindoy Chindoy, Gloria LucÃa
![]()
TÃtulo : Niños, Niñas y Adolescentes: voces que construyen concepciones de justicia en el marco del conflicto armado colombiano. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Chindoy Chindoy, Gloria LucÃa, Autor ; Quiñones Mayoral, Twiggy Yadira, Autor ; Villa Torres, Andry Johana, Autor ; MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2016 Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Número de páginas: 79 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Instituto Pedagógico, 2016, Palabras clave: Violencia Putumayo Colombia Historias de vida Subjetividad polÃtica Transformación social Análisis del significado Construcción de la realidad Participación juvenil Justicia social Percepción social Conflicto bélico-Putumayo Colombia Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: En Colombia, el conflicto armado interno ha impactado de manera significativa a los habitantes del departamento de Putumayo, especialmente a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) ubicados en zonas de frontera quienes enfrentan altos Ãndices de injusticia social producto de la violencia, por lo tanto esta investigación pretende comprender cómo las experiencias vividas en el marco de conflicto armado, han configurado el concepto de justicia en NNA, para ello se identificaron sus significados de justicia, experiencias de injusticia y las posiciones ante las mismas en el marco de este conflicto. Este estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo, un diseño basado en la teorÃa fundamentada de tipo sistemático.
Los resultados muestran que las experiencias mas significativas vividas por los NNA en el marco del conflicto armado son el desplazamiento, homicidio y/o amenazas. Identifican como protagonistas del conflicto a los grupos armados, petroleras y al Estado colombiano; como vÃctimas se identifican asi mismos, las familias y la comunidad y reconocen que el conflicto les ha generado afectaciones fÃsicas, psicológicas, comunitarias y familiares. Los significados que construyen en torno al concepto de justicia son: la justicia como respeto a los derechos humanos, la justicia como competencia humana, la justicia como posibilidad de cambio, la justicia como construccion de paz y la justicia como restauración, reparación y distribución. Finalmente, se presentan las posiciones de los NNA frente al papel que ejercen los actores armados, el Estado, la familia, la comunidad y ellos mismos, ante situaciones de injusticia derivadas del conflicto armado, de manera general solicitan acciones inmediatas que involucren a todos los estamentos para lograr la transformación y construcción de una sociedad con justicia social.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2856 Niños, Niñas y Adolescentes: voces que construyen concepciones de justicia en el marco del conflicto armado colombiano. [documento electrónico] / Chindoy Chindoy, Gloria LucÃa, Autor ; Quiñones Mayoral, Twiggy Yadira, Autor ; Villa Torres, Andry Johana, Autor ; MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - 79 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Tesis (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Instituto Pedagógico, 2016,
Palabras clave: Violencia Putumayo Colombia Historias de vida Subjetividad polÃtica Transformación social Análisis del significado Construcción de la realidad Participación juvenil Justicia social Percepción social Conflicto bélico-Putumayo Colombia Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: En Colombia, el conflicto armado interno ha impactado de manera significativa a los habitantes del departamento de Putumayo, especialmente a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) ubicados en zonas de frontera quienes enfrentan altos Ãndices de injusticia social producto de la violencia, por lo tanto esta investigación pretende comprender cómo las experiencias vividas en el marco de conflicto armado, han configurado el concepto de justicia en NNA, para ello se identificaron sus significados de justicia, experiencias de injusticia y las posiciones ante las mismas en el marco de este conflicto. Este estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo, un diseño basado en la teorÃa fundamentada de tipo sistemático.
Los resultados muestran que las experiencias mas significativas vividas por los NNA en el marco del conflicto armado son el desplazamiento, homicidio y/o amenazas. Identifican como protagonistas del conflicto a los grupos armados, petroleras y al Estado colombiano; como vÃctimas se identifican asi mismos, las familias y la comunidad y reconocen que el conflicto les ha generado afectaciones fÃsicas, psicológicas, comunitarias y familiares. Los significados que construyen en torno al concepto de justicia son: la justicia como respeto a los derechos humanos, la justicia como competencia humana, la justicia como posibilidad de cambio, la justicia como construccion de paz y la justicia como restauración, reparación y distribución. Finalmente, se presentan las posiciones de los NNA frente al papel que ejercen los actores armados, el Estado, la familia, la comunidad y ellos mismos, ante situaciones de injusticia derivadas del conflicto armado, de manera general solicitan acciones inmediatas que involucren a todos los estamentos para lograr la transformación y construcción de una sociedad con justicia social.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2856 Sentidos de diversidad cultural: Avizorando los caminos de las prácticas pedagógicas en la identidad cultural / Escobar Paguay, José Mario
![]()
PermalinkPermalinkUniversidad y diversidad cultural. Diálogos imperfectos / MartÃnez Hoyos, MarÃa Fernanda en Plumilla educativa, Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 ([01/01/2015])
![]()
Permalink