Información del autor
Autor Hernández, Diego |
Documentos disponibles escritos por este autor (10)



Afectación social, económica y ambiental generada por el derrame de hidrocarburos en junio 2015 en los manglares y las comunidades del consejo comunitario Bajo Mira y frontera de Tumaco, Nariño / Lugo Valencia, Marisol
![]()
TÃtulo : Afectación social, económica y ambiental generada por el derrame de hidrocarburos en junio 2015 en los manglares y las comunidades del consejo comunitario Bajo Mira y frontera de Tumaco, Nariño Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lugo Valencia, Marisol, Autor ; Hernández, Diego, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2020 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 91 páginas Palabras clave: Discapacidad cognitiva habilidades adaptativas Desarrollo infantil Violencia en la escuela Investigación en educación Resiliencia Escuela Victimas de guerra Resolución de conflictos Familia Hogares sustitutos Protección al menor Aguas residuales Agua normatividad Desarrollo sostenible y medio ambiente Ecosistemas Resumen: En Junio de 2015 una de las principales fuentes productoras de petróleo en el paÃs sufrió un gran atentado por parte de la FARC, produciendo una grave catás-trofe ambiental que impactó negativamente al municipio de Tumaco, como con-secuencia del derrame de crudo se afectó y contaminó las costas de la zona de-jando sin vida a las especies que ahà habitaban. En este sentido el propósito de este trabajo es analizar en primer lugar, cuáles fueron los efectos sociales, eco-nómicos y ambientales que hasta el dÃa de hoy ha generado el derrame de hi-drocarburos de junio del 2015 en los manglares de las comunidades del consejo comunitario bajo mira y frontera del municipio de Tumaco. En segundo lugar es-tablecer las condiciones socio-económicas de las comunidades antes y después del derrame e identificar las afectaciones ambientales, al mismo tiempo que se busca develar los impactos generados por el derrame a los servicios ecosistémi-cos de los manglares. Para ello se aplicó enfoque mixto con técnicas cuantitati-vas y cualitativas con el propósito de obtener información más detallada del fe-nómeno ocurrido en el lugar, el mismo fue hecho mediante una entrevista semi-estructurada a 50 de los más afectados que representan a diversos sectores de esta población los cuales arrojaron como resultados que los efectos de este aten-tado desde punto de vista ambiental dejó daños irreparables a las especies que ahà habitaba y deteriorando por completo el ecosistema del manglar y la econo-mÃa que dependÃan de la pesca que generaba en la zona tuvo un enorme declive. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4415 Afectación social, económica y ambiental generada por el derrame de hidrocarburos en junio 2015 en los manglares y las comunidades del consejo comunitario Bajo Mira y frontera de Tumaco, Nariño [documento electrónico] / Lugo Valencia, Marisol, Autor ; Hernández, Diego, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2020 . - 91 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: Discapacidad cognitiva habilidades adaptativas Desarrollo infantil Violencia en la escuela Investigación en educación Resiliencia Escuela Victimas de guerra Resolución de conflictos Familia Hogares sustitutos Protección al menor Aguas residuales Agua normatividad Desarrollo sostenible y medio ambiente Ecosistemas Resumen: En Junio de 2015 una de las principales fuentes productoras de petróleo en el paÃs sufrió un gran atentado por parte de la FARC, produciendo una grave catás-trofe ambiental que impactó negativamente al municipio de Tumaco, como con-secuencia del derrame de crudo se afectó y contaminó las costas de la zona de-jando sin vida a las especies que ahà habitaban. En este sentido el propósito de este trabajo es analizar en primer lugar, cuáles fueron los efectos sociales, eco-nómicos y ambientales que hasta el dÃa de hoy ha generado el derrame de hi-drocarburos de junio del 2015 en los manglares de las comunidades del consejo comunitario bajo mira y frontera del municipio de Tumaco. En segundo lugar es-tablecer las condiciones socio-económicas de las comunidades antes y después del derrame e identificar las afectaciones ambientales, al mismo tiempo que se busca develar los impactos generados por el derrame a los servicios ecosistémi-cos de los manglares. Para ello se aplicó enfoque mixto con técnicas cuantitati-vas y cualitativas con el propósito de obtener información más detallada del fe-nómeno ocurrido en el lugar, el mismo fue hecho mediante una entrevista semi-estructurada a 50 de los más afectados que representan a diversos sectores de esta población los cuales arrojaron como resultados que los efectos de este aten-tado desde punto de vista ambiental dejó daños irreparables a las especies que ahà habitaba y deteriorando por completo el ecosistema del manglar y la econo-mÃa que dependÃan de la pesca que generaba en la zona tuvo un enorme declive. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4415 Análisis de la articulación entre la planificación de las entidades gubernamentales locales y las autoridades ambientales competentes para afrontar los retos de la calidad del agua del rÃo Magdalena y potencializar los servicios ecosistémicos, en el transepto comprendido entre el km 00 y 22 / Ortiz Pertuz, Lizeth Johanna
![]()
TÃtulo : Análisis de la articulación entre la planificación de las entidades gubernamentales locales y las autoridades ambientales competentes para afrontar los retos de la calidad del agua del rÃo Magdalena y potencializar los servicios ecosistémicos, en el transepto comprendido entre el km 00 y 22 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ortiz Pertuz, Lizeth Johanna, Autor ; Hernández, Diego, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Palabras clave: Ecosistemas Calidad del agua Gestión ambiental Recurso hÃdrico Resumen: Esta investigación analizó la articulación entre la planificación de las entidades gubernamentales locales y las autoridades ambientales competentes, para afrontar los retos de la calidad del agua del rÃo Magdalena y potencializar los servicios ecosistémicos, en el transepto comprendido entre el km 00 y 22. Su desarrollo implicó establecer la tendencia del Ãndice de Calidad del Agua en cuatro puntos de muestreo; identificar, mediante revisión documental, las fuentes que la afectan la calidad del agua y los impactos o consecuencias ambientales asociados; definir, como resultado del análisis de la información previa, los retos para mantenerla en condiciones adecuadas para su uso; identificar, mediante revisión documental, los servicios ecosistémicos que brinda el rÃo en el área de estudio; seleccionar las directrices de la planificación local que aportan a afrontar los retos y potencializar los servicios citados, y determinar si existe o no articulación en sus planteamientos. Como resultado se obtuvo que, la planificación local revisada contienen directrices para afrontar los retos de la calidad del agua y potencializar los servicios ecosistémicos identificados en esta investigación y, que existe articulación interinstitucional entre los planteamientos, lo que constituye un antecedente positivo para que Barranquilla pueda materializar su proyección socioeconómica, en el marco del desarrollo sostenible, manteniendo en condiciones adecuadas el ecosistema que provee los servicios en los cuales se sustenta gran parte de su desarrollo. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4423 Análisis de la articulación entre la planificación de las entidades gubernamentales locales y las autoridades ambientales competentes para afrontar los retos de la calidad del agua del rÃo Magdalena y potencializar los servicios ecosistémicos, en el transepto comprendido entre el km 00 y 22 [documento electrónico] / Ortiz Pertuz, Lizeth Johanna, Autor ; Hernández, Diego, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: Ecosistemas Calidad del agua Gestión ambiental Recurso hÃdrico Resumen: Esta investigación analizó la articulación entre la planificación de las entidades gubernamentales locales y las autoridades ambientales competentes, para afrontar los retos de la calidad del agua del rÃo Magdalena y potencializar los servicios ecosistémicos, en el transepto comprendido entre el km 00 y 22. Su desarrollo implicó establecer la tendencia del Ãndice de Calidad del Agua en cuatro puntos de muestreo; identificar, mediante revisión documental, las fuentes que la afectan la calidad del agua y los impactos o consecuencias ambientales asociados; definir, como resultado del análisis de la información previa, los retos para mantenerla en condiciones adecuadas para su uso; identificar, mediante revisión documental, los servicios ecosistémicos que brinda el rÃo en el área de estudio; seleccionar las directrices de la planificación local que aportan a afrontar los retos y potencializar los servicios citados, y determinar si existe o no articulación en sus planteamientos. Como resultado se obtuvo que, la planificación local revisada contienen directrices para afrontar los retos de la calidad del agua y potencializar los servicios ecosistémicos identificados en esta investigación y, que existe articulación interinstitucional entre los planteamientos, lo que constituye un antecedente positivo para que Barranquilla pueda materializar su proyección socioeconómica, en el marco del desarrollo sostenible, manteniendo en condiciones adecuadas el ecosistema que provee los servicios en los cuales se sustenta gran parte de su desarrollo. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4423 Análisis del cumplimiento de la normatividad colombiana de aguas residuales domésticas en el municipio de Guadalajara de Buga en función de las herramientas de planificación ambiental. / Duque Giraldo, Francisco Hernán
![]()
TÃtulo : Análisis del cumplimiento de la normatividad colombiana de aguas residuales domésticas en el municipio de Guadalajara de Buga en función de las herramientas de planificación ambiental. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Duque Giraldo, Francisco Hernán, Autor ; Hernández, Diego, Director artÃstico Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2020 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 111 páginas Palabras clave: Discapacidad cognitiva habilidades adaptativas Desarrollo infantil Violencia en la escuela Investigación en educación Resiliencia Escuela Victimas de guerra Resolución de conflictos Familia Hogares sustitutos Protección al menor Aguas residuales Agua normatividad Desarrollo sostenible y medio ambiente Clasificación: 333.7 Recursos naturales y energía Resumen: Las Condiciones de Calidad en el vertimiento de aguas residuales domésticas en el municipio de Guadalajara de Buga afecta considerablemente la calidad del agua en el rÃo Guadalajara de Buga. Si bien la normatividad colombiana considera desde distintas leyes, decretos y resoluciones, la prioridad de la gestión ambiental del agua y el manejo de vertimientos, se ha identificado una actuación pasiva de los distintos actores institucionales para hacer frente a la situación a través de los instrumentos de planificación en materia ambiental que permitan una solución efectiva a la dificultad existente. De acuerdo a lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo analizar comprensivamente el cumplimiento de la normatividad colombiana de aguas residuales domésticas en función de las herramientas de planificación ambiental en el Municipio de Guadalajara de Buga. Para tal fin se llevó a cabo una investigación documental a través de la consulta de textos cientÃficos y documentos en las páginas institucionales de las entidades gubernamentales encargadas de emitir normatividad ambiental y las entidades competentes en control y vigilancia. Asimismo, se realizó una investigación de campo de enfoque hermenéutico, a través de entrevistas a 5 actores institucionales vinculados a la gestión ambiental en el municipio y el Departamento. Se presentan los principales documentos normativos e instrumentos de planificación y se discute como se articulan con la gestión efectiva de las aguas residuales del municipio considerando los principales discursos que han limitado u obstaculizado el cumplimiento de las normativas y los instrumentos de planificación por parte de las entidades responsables. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4412 Análisis del cumplimiento de la normatividad colombiana de aguas residuales domésticas en el municipio de Guadalajara de Buga en función de las herramientas de planificación ambiental. [documento electrónico] / Duque Giraldo, Francisco Hernán, Autor ; Hernández, Diego, Director artÃstico . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2020 . - 111 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: Discapacidad cognitiva habilidades adaptativas Desarrollo infantil Violencia en la escuela Investigación en educación Resiliencia Escuela Victimas de guerra Resolución de conflictos Familia Hogares sustitutos Protección al menor Aguas residuales Agua normatividad Desarrollo sostenible y medio ambiente Clasificación: 333.7 Recursos naturales y energía Resumen: Las Condiciones de Calidad en el vertimiento de aguas residuales domésticas en el municipio de Guadalajara de Buga afecta considerablemente la calidad del agua en el rÃo Guadalajara de Buga. Si bien la normatividad colombiana considera desde distintas leyes, decretos y resoluciones, la prioridad de la gestión ambiental del agua y el manejo de vertimientos, se ha identificado una actuación pasiva de los distintos actores institucionales para hacer frente a la situación a través de los instrumentos de planificación en materia ambiental que permitan una solución efectiva a la dificultad existente. De acuerdo a lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo analizar comprensivamente el cumplimiento de la normatividad colombiana de aguas residuales domésticas en función de las herramientas de planificación ambiental en el Municipio de Guadalajara de Buga. Para tal fin se llevó a cabo una investigación documental a través de la consulta de textos cientÃficos y documentos en las páginas institucionales de las entidades gubernamentales encargadas de emitir normatividad ambiental y las entidades competentes en control y vigilancia. Asimismo, se realizó una investigación de campo de enfoque hermenéutico, a través de entrevistas a 5 actores institucionales vinculados a la gestión ambiental en el municipio y el Departamento. Se presentan los principales documentos normativos e instrumentos de planificación y se discute como se articulan con la gestión efectiva de las aguas residuales del municipio considerando los principales discursos que han limitado u obstaculizado el cumplimiento de las normativas y los instrumentos de planificación por parte de las entidades responsables. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4412 Análisis de la efectividad de la tasa retributiva para la disminución de la contaminación: estudio de caso Rio Combeima, Municipio de Ibagué, periodo 2005 - 2015. / Jiménez Espinosa, Yuli Patricia
![]()
TÃtulo : Análisis de la efectividad de la tasa retributiva para la disminución de la contaminación: estudio de caso Rio Combeima, Municipio de Ibagué, periodo 2005 - 2015. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jiménez Espinosa, Yuli Patricia, Autor ; Hernández, Diego, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 80 páginas Palabras clave: Tasas retributivas Desarrollo Sostenible Medio ambiente Responsabilidad social RÃo Combeima -Ibagué Clasificación: Resumen: Las actividades productivas y cotidianas del hombre generan diversa cantidad de residuos, especialmente de aguas residuales las cuales son vertidas a los rÃos y quebradas más cercanas en donde se generan. El mercado no regula esta relación, por lo que el Estado es quien lo hace a través del cobro de la tasa retributiva. Puntualmente el rio combeima en la ciudad de Ibagué, recibe las aguas residuales que contienen las sustancias de DBO y SST de siete empresas de esta ciudad, para las que se corrió un modelo econométrico lineal en el que se buscó determinar la efectividad de la tasa retributiva, encontrándose que para éste rÃo no son efectivas. Dicha investigación fue un estudio de caso de carácter histórico, cuantitativo, descriptivo y analÃtico de corte no experimental. Finalmente se recomienda replantear la estructura y aplicación de la tasa retributiva o el cambio del modelo de desarrollo, ya que van en contravÃa Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3567 Análisis de la efectividad de la tasa retributiva para la disminución de la contaminación: estudio de caso Rio Combeima, Municipio de Ibagué, periodo 2005 - 2015. [documento electrónico] / Jiménez Espinosa, Yuli Patricia, Autor ; Hernández, Diego, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.] . - 80 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: Tasas retributivas Desarrollo Sostenible Medio ambiente Responsabilidad social RÃo Combeima -Ibagué Clasificación: Resumen: Las actividades productivas y cotidianas del hombre generan diversa cantidad de residuos, especialmente de aguas residuales las cuales son vertidas a los rÃos y quebradas más cercanas en donde se generan. El mercado no regula esta relación, por lo que el Estado es quien lo hace a través del cobro de la tasa retributiva. Puntualmente el rio combeima en la ciudad de Ibagué, recibe las aguas residuales que contienen las sustancias de DBO y SST de siete empresas de esta ciudad, para las que se corrió un modelo econométrico lineal en el que se buscó determinar la efectividad de la tasa retributiva, encontrándose que para éste rÃo no son efectivas. Dicha investigación fue un estudio de caso de carácter histórico, cuantitativo, descriptivo y analÃtico de corte no experimental. Finalmente se recomienda replantear la estructura y aplicación de la tasa retributiva o el cambio del modelo de desarrollo, ya que van en contravÃa Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3567 Análisis de los procedimientos para el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos respecto al plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS del municipio de Guaduas Cundinamarca. / GarcÃa RodrÃguez, Fredy H.
![]()
TÃtulo : Análisis de los procedimientos para el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos respecto al plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS del municipio de Guaduas Cundinamarca. Tipo de documento: documento electrónico Autores: GarcÃa RodrÃguez, Fredy H., Autor ; Hernández, Diego, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2020 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 103 páginas Palabras clave: Discapacidad cognitiva habilidades adaptativas Desarrollo infantil Violencia en la escuela Investigación en educación Resiliencia Escuela Victimas de guerra Resolución de conflictos Familia Hogares sustitutos Protección al menor Aguas residuales Agua normatividad Desarrollo sostenible y medio ambiente Ecosistemas Ordenamiento territorial Gestión ambiental Recursos naturales Chocó Colombia Actividad AurÃfera MinerÃa Cauca Residuos Sólidos Residuos electrónicos PolÃtica de gestión Residuos Sólidos Orgánicos Clasificación: 333.7 Recursos naturales y energía Resumen: Este trabajo parte del objetivo de analizar los procedimientos para el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos respecto al plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del municipio de Guaduas, Cundinamarca. De modo que se pueda dar solución al conjunto de problemas que se presentan por la deficiencia en la gestión de residuos sólidos orgánicos generados por la plaza de mercado y contribuir con el mejoramiento del medio ambiente y la disminución de riesgos sanitarios. Asà este estudio de tipo analÃtico y enfoque mixto, con una población de 4570 se fijó una muestra de 61 suscriptores, 16 establecimientos del sector comercial más representativo del Municipio y 2 en el sector institucional, además de la recopilación de datos mediante entrevista y para el análisis estadÃstica descriptiva. En conclusión, se encontró que existe una gran cantidad de materia prima de origen orgánico que en su mayorÃa puede ser utilizada en la implementación de un proyecto de aprovechamiento en procesos técnicos de compostaje, lombricultura o producción de Biogás. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4427 Análisis de los procedimientos para el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos respecto al plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS del municipio de Guaduas Cundinamarca. [documento electrónico] / GarcÃa RodrÃguez, Fredy H., Autor ; Hernández, Diego, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2020 . - 103 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: Discapacidad cognitiva habilidades adaptativas Desarrollo infantil Violencia en la escuela Investigación en educación Resiliencia Escuela Victimas de guerra Resolución de conflictos Familia Hogares sustitutos Protección al menor Aguas residuales Agua normatividad Desarrollo sostenible y medio ambiente Ecosistemas Ordenamiento territorial Gestión ambiental Recursos naturales Chocó Colombia Actividad AurÃfera MinerÃa Cauca Residuos Sólidos Residuos electrónicos PolÃtica de gestión Residuos Sólidos Orgánicos Clasificación: 333.7 Recursos naturales y energía Resumen: Este trabajo parte del objetivo de analizar los procedimientos para el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos respecto al plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del municipio de Guaduas, Cundinamarca. De modo que se pueda dar solución al conjunto de problemas que se presentan por la deficiencia en la gestión de residuos sólidos orgánicos generados por la plaza de mercado y contribuir con el mejoramiento del medio ambiente y la disminución de riesgos sanitarios. Asà este estudio de tipo analÃtico y enfoque mixto, con una población de 4570 se fijó una muestra de 61 suscriptores, 16 establecimientos del sector comercial más representativo del Municipio y 2 en el sector institucional, además de la recopilación de datos mediante entrevista y para el análisis estadÃstica descriptiva. En conclusión, se encontró que existe una gran cantidad de materia prima de origen orgánico que en su mayorÃa puede ser utilizada en la implementación de un proyecto de aprovechamiento en procesos técnicos de compostaje, lombricultura o producción de Biogás. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4427 Análisis de la percepción que las comunidades asentadas en el corredor vial Popayán Santander de Quilichao (Cauca) tienen de la construcción de la vÃa de cuarta generación (4G) en el desarrollo de su territorio / Escobar Tamayo, Marybell
![]()
PermalinkAnálisis de prospectiva económica y social sobre la explotación minera aurÃfera: estudio de caso municipio de Cajamarca, Tolima. / Lozano Ospitia, Germán Andrés
![]()
PermalinkEvaluación de los impactos ambientales en el agua y suelo generados por la industria petrolera en la subzona hidrográfica rÃo Tua, departamento del Casanare / Castaño Duque, Gustavo Adolfo
![]()
PermalinkLas relaciones internacionales de la pobreza en América Latina y el Caribe / Contreras GarcÃa, Ana Gabriela
PermalinkManejo del bagazo en la agroindustria de la caña panelera en el nordeste antioqueño a partir de la gestión integral de residuos: estudio de caso municipio de Yolombó / Vanegas Salazar, Carlos Mario
![]()
Permalink