Información del autor
Autor Sánchez López, Jessica Valeria |
Documentos disponibles escritos por este autor (8)



La construcción de la temporalidad en niños y niñas con VIH / Sánchez López, Jessica Valeria
TÃtulo : La construcción de la temporalidad en niños y niñas con VIH Tipo de documento: texto impreso Autores: Sánchez López, Jessica Valeria, Autor ; Vasco Uribe, Carlos Eduardo, Autor ; Restrepo de MejÃa, Francia, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Centro de Publicaciones, Universidad de Manizales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 172 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-958-9314-99-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Temporalidad Niño proceso psicológico Niños con VIH Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Este libro de origina en el proyecto d investigación "La construcción de la temporalidad en niños y niñas con VIH", desarrollado en el Doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud del centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Basa sus postulados en la TeorÃa General de Sistemas Autopoiéticos de Niklas Luhmann y en la apuesta teórico-epistémica de los tres autores: en la TeorÃa General de procesos y sistemas y la teorÃa del tiempo construida por Carlos Eduardo Vasco, en la perspectiva de las Neurociencias sugerida por Francia Restrepo de MejÃa y Jessica Valeria Sánchez y en la emergente apuesta epistémica de ésta última para abordar los procesos psicológicos. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto La construcción de la temporalidad en niños y niñas con VIH [texto impreso] / Sánchez López, Jessica Valeria, Autor ; Vasco Uribe, Carlos Eduardo, Autor ; Restrepo de MejÃa, Francia, Autor . - Manizales [Colombia] : Centro de Publicaciones, Universidad de Manizales, 2017 . - 172 páginas.
ISBN : 978-958-9314-99-9
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Temporalidad Niño proceso psicológico Niños con VIH Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Este libro de origina en el proyecto d investigación "La construcción de la temporalidad en niños y niñas con VIH", desarrollado en el Doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud del centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Basa sus postulados en la TeorÃa General de Sistemas Autopoiéticos de Niklas Luhmann y en la apuesta teórico-epistémica de los tres autores: en la TeorÃa General de procesos y sistemas y la teorÃa del tiempo construida por Carlos Eduardo Vasco, en la perspectiva de las Neurociencias sugerida por Francia Restrepo de MejÃa y Jessica Valeria Sánchez y en la emergente apuesta epistémica de ésta última para abordar los procesos psicológicos. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 72900 305.231 / S211 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E030B4 E030 72901 305.231 / S211 Ej.02 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E030B4 E030 72904 305.231 / S211 Ej.03 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E030B4 E030
TÃtulo : La construcción de la temporalidad en niños y niñas con VIH Tipo de documento: texto impreso Autores: Vasco, Carlos Eduardo, Autor ; Restrepo de MejÃa, Francia, Autor ; Sánchez López, Jessica Valeria, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Libros Palabras clave: Niños - Enfermedades (VIH) Percepción del tiempo Construcción social Sistemas sociales TeorÃa de la Autopoiesis Temporalidad Resumen: Este libro resultado de investigación, se origina en el proyecto titulado “La construcción de la temporalidad en niños y niñas con VIHâ€, desarrolla-do en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE. El libro está planteado en dos partes, la primera parte expresa las miradas de los autores, allà se precisa el problema de investigación a partir del estado del arte, respecto a dos ejes: la definición de la palabra temporalidad como parte central de la búsqueda investigativa, y el segundo eje, la postu-
ra que asumen los investigadores frente a la forma de leer a los niños y las niñas, entendiendolos como: a) receptores activos de información y constructores de sus propios procesos psicológicos; b) cúmulo de diferencias constituido por diversos sistemas autopoieticos (sistema biológico, sistema psÃquico, sistema social).Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3906 La construcción de la temporalidad en niños y niñas con VIH [texto impreso] / Vasco, Carlos Eduardo, Autor ; Restrepo de MejÃa, Francia, Autor ; Sánchez López, Jessica Valeria, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Producción Editorial. Libros) .
Palabras clave: Niños - Enfermedades (VIH) Percepción del tiempo Construcción social Sistemas sociales TeorÃa de la Autopoiesis Temporalidad Resumen: Este libro resultado de investigación, se origina en el proyecto titulado “La construcción de la temporalidad en niños y niñas con VIHâ€, desarrolla-do en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE. El libro está planteado en dos partes, la primera parte expresa las miradas de los autores, allà se precisa el problema de investigación a partir del estado del arte, respecto a dos ejes: la definición de la palabra temporalidad como parte central de la búsqueda investigativa, y el segundo eje, la postu-
ra que asumen los investigadores frente a la forma de leer a los niños y las niñas, entendiendolos como: a) receptores activos de información y constructores de sus propios procesos psicológicos; b) cúmulo de diferencias constituido por diversos sistemas autopoieticos (sistema biológico, sistema psÃquico, sistema social).Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3906 Delincuencia y psicopatÃa: Estudio correlacional de rasgos de personalidad en adolescentes infractores Caldenses y la relación con el delito. / Marin Zapata, Erika Alexandra
![]()
TÃtulo : Delincuencia y psicopatÃa: Estudio correlacional de rasgos de personalidad en adolescentes infractores Caldenses y la relación con el delito. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Marin Zapata, Erika Alexandra, Autor ; Sánchez López, Jessica Valeria, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2018 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Infantil Número de páginas: 26 páginas Palabras clave: Desarrollo psicosocial Desarrollo infantil Adolescentes Delincuencia Delincuencia juvenil Prueba MMPI-A Clasificación: 155 Psicología diferencial desarrollo Resumen: El presente artÃculo pone de manifiesto los resultados de una investigación realizada en la ciudad de Manizales con 29 adolescentes caldenses vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), que se encuentran institucionalizados por la presunta comisión de un delito. Se aplicó a estos adolescentes entre 14 y 18 años de edad la prueba de personalidad MMPI-A (versión computarizada) para identificar la presencia de rasgos psicopáticos. Se utilizó un diseño no experimental de corte cuantitativo que pretendió comparar subgrupos de individuos de acuerdo al tipo de delito por el cual fueron procesados. Grupo 1: Delitos contra la vida y la libertad personal, Grupo 2: Delitos contra la salud pública, Grupo 3: Delitos contra el patrimonio económico y Grupo 4: delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, según la Ley 599 de 2000 Código Penal Colombiano. Los resultados no fueron concluyentes en cuanto a la relación entre delito y puntuación alta en la variable Desviación Psicopática (DP); no obstante, se identificó una correlación positiva entre la subescala Desviación Psicopática (DP) Paranoia (PA), Psicastenia (PT), Esquizofrenia (ES) Introversión Social (IS), Reconocimiento de Problemas con el Alcohol y Drogas (RPAD), Tendencia al Consumo de Alcohol, (TPAD), Inmadurez (INM-A), Ansiedad (A-A), Obsesividad (OBS-A), Depresión (DEP-A), Enajenación
(ENA-A), Cinismo (CIN-A), Problemas de Conducta (PCO-A), Baja Autoestima (BAE-A), Aspiraciones Limitadas (ASL-A), Problemas Familiares (FAM-A) y Rechazo al Tratamiento (RTR-A).Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3965 Delincuencia y psicopatÃa: Estudio correlacional de rasgos de personalidad en adolescentes infractores Caldenses y la relación con el delito. [documento electrónico] / Marin Zapata, Erika Alexandra, Autor ; Sánchez López, Jessica Valeria, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 26 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Desarrollo Infantil) .
Palabras clave: Desarrollo psicosocial Desarrollo infantil Adolescentes Delincuencia Delincuencia juvenil Prueba MMPI-A Clasificación: 155 Psicología diferencial desarrollo Resumen: El presente artÃculo pone de manifiesto los resultados de una investigación realizada en la ciudad de Manizales con 29 adolescentes caldenses vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), que se encuentran institucionalizados por la presunta comisión de un delito. Se aplicó a estos adolescentes entre 14 y 18 años de edad la prueba de personalidad MMPI-A (versión computarizada) para identificar la presencia de rasgos psicopáticos. Se utilizó un diseño no experimental de corte cuantitativo que pretendió comparar subgrupos de individuos de acuerdo al tipo de delito por el cual fueron procesados. Grupo 1: Delitos contra la vida y la libertad personal, Grupo 2: Delitos contra la salud pública, Grupo 3: Delitos contra el patrimonio económico y Grupo 4: delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, según la Ley 599 de 2000 Código Penal Colombiano. Los resultados no fueron concluyentes en cuanto a la relación entre delito y puntuación alta en la variable Desviación Psicopática (DP); no obstante, se identificó una correlación positiva entre la subescala Desviación Psicopática (DP) Paranoia (PA), Psicastenia (PT), Esquizofrenia (ES) Introversión Social (IS), Reconocimiento de Problemas con el Alcohol y Drogas (RPAD), Tendencia al Consumo de Alcohol, (TPAD), Inmadurez (INM-A), Ansiedad (A-A), Obsesividad (OBS-A), Depresión (DEP-A), Enajenación
(ENA-A), Cinismo (CIN-A), Problemas de Conducta (PCO-A), Baja Autoestima (BAE-A), Aspiraciones Limitadas (ASL-A), Problemas Familiares (FAM-A) y Rechazo al Tratamiento (RTR-A).Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3965 Influencia de las percepciones de docentes en la formación del auto concepto de estudiantes con necesidades educativas diversas pertenecientes a instituciones educativas del departamento de Caldas / Gil Valencia, Maria Valentina
![]()
TÃtulo : Influencia de las percepciones de docentes en la formación del auto concepto de estudiantes con necesidades educativas diversas pertenecientes a instituciones educativas del departamento de Caldas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gil Valencia, Maria Valentina, Autor ; Botero Arenas, Vanesa, Autor ; Sánchez López, Jessica Valeria, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Infantil Palabras clave: Educación desde la diversidad Investigación en educación Ambientes educativos Resumen: Las polÃticas educativas en Colombia convocan a identificar la influencia que puede surgir de la relación entre el cuerpo docente y la población estudiantil con Necesidades Educativas Diversas, perteneciente a diferentes instituciones educativas del paÃs, centrando nuestra mirada en el contexto Caldense, con el propósito de analizar la formación y desarrollo del autoconcepto de los estudiantes, a partir de las bases de inclusión educativa reflejadas en las prácticas pedagógicas, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a 24 docentes y 29 estudiantes con Necesidades Educativas Diversas de los escenarios educativos rurales y urbanos aledaños a la ciudad de Manizales, aplicando además, el Cuestionario de Percepciones del Profesorado acerca de la inclusión y la Escala Multidimensional de autoconcepto AF5, encontrando como resultado que a mayor edad y años de experiencia en el profesorado, mayor malestar se suscita para impartir clases, teniendo ello influencia en la percepción emocional y fÃsica de los estudiantes, especialmente en el género masculino. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4337 Influencia de las percepciones de docentes en la formación del auto concepto de estudiantes con necesidades educativas diversas pertenecientes a instituciones educativas del departamento de Caldas [documento electrónico] / Gil Valencia, Maria Valentina, Autor ; Botero Arenas, Vanesa, Autor ; Sánchez López, Jessica Valeria, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Desarrollo Infantil) .
Palabras clave: Educación desde la diversidad Investigación en educación Ambientes educativos Resumen: Las polÃticas educativas en Colombia convocan a identificar la influencia que puede surgir de la relación entre el cuerpo docente y la población estudiantil con Necesidades Educativas Diversas, perteneciente a diferentes instituciones educativas del paÃs, centrando nuestra mirada en el contexto Caldense, con el propósito de analizar la formación y desarrollo del autoconcepto de los estudiantes, a partir de las bases de inclusión educativa reflejadas en las prácticas pedagógicas, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a 24 docentes y 29 estudiantes con Necesidades Educativas Diversas de los escenarios educativos rurales y urbanos aledaños a la ciudad de Manizales, aplicando además, el Cuestionario de Percepciones del Profesorado acerca de la inclusión y la Escala Multidimensional de autoconcepto AF5, encontrando como resultado que a mayor edad y años de experiencia en el profesorado, mayor malestar se suscita para impartir clases, teniendo ello influencia en la percepción emocional y fÃsica de los estudiantes, especialmente en el género masculino. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4337 Manifestación de depresión postparto en madres durante la hospitalización neonatal / Loaiza Salazar, Juan Camilo
![]()
TÃtulo : Manifestación de depresión postparto en madres durante la hospitalización neonatal Tipo de documento: documento electrónico Autores: Loaiza Salazar, Juan Camilo, Autor ; Sánchez López, Jessica Valeria, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Pregrado en PsicologÃa Número de páginas: 19 páginas Palabras clave: Depresión postparto Puerperio Mediato Clasificación: 158.615 Psicología (Trastornos mentales - psicoterapia) Resumen: Se realizó un estudio descriptivo transversal, que tuvo como objetivo principal identificar la manifestación de caracterÃsticas de depresión postparto en madres que se encontraban en puerperio mediato y que tenÃan a su recién nacido hospitalizado en el área neonatal de la ClÃnica Versalles, Caldas, Colombia. La muestra consistió de 39 puérperas con edades que oscilaban entre los 14 y los 39 años evaluadas durante diciembre del año 2018 y febrero del 2019. Se aplicó escala de depresión postparto de Edimburgo, la MINI entrevista psiquiátrica internacional en su apartado de depresión mayor y un cuestionario para evaluar variables sociodemográficas y clÃnicas. Los resultados indican que, de las 39 madres participantes en esta investigación, 10 de ellas (26%) obtuvieron una puntuación clÃnicamente significativa para depresión post-parto en la Escala de Edimburgo; mientras que 29 de ellas (74%) obtuvieron puntuaciones sin significancia clÃnica. En el estudio se evidenció que 2 de las 10 madres que atravesaban por depresión post-parto (DPP), la experimentaban de manera tan aguda que cumplieron con los criterios diagnósticos para episodio depresivo mayor, según la Mini Entrevista Neuropsquiátrica (valor p=0,013). Por otra parte, se encontró que la mayorÃa de las mujeres que atravesaban por DPP, tuvieron parto normal (N=6), seguido de cesárea programada (N=3) y cesárea por emergencia (N=1) (valor p=0,013). 6 de las mujeres con DPP tuvieron un embrazo no deseado, mientras que las 4 restantes sà lo habÃan deseado (valor p=0,020), Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3694 Manifestación de depresión postparto en madres durante la hospitalización neonatal [documento electrónico] / Loaiza Salazar, Juan Camilo, Autor ; Sánchez López, Jessica Valeria, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 19 páginas. - (RiDUM - Trabajos de Grado. Pregrado en PsicologÃa) .
Palabras clave: Depresión postparto Puerperio Mediato Clasificación: 158.615 Psicología (Trastornos mentales - psicoterapia) Resumen: Se realizó un estudio descriptivo transversal, que tuvo como objetivo principal identificar la manifestación de caracterÃsticas de depresión postparto en madres que se encontraban en puerperio mediato y que tenÃan a su recién nacido hospitalizado en el área neonatal de la ClÃnica Versalles, Caldas, Colombia. La muestra consistió de 39 puérperas con edades que oscilaban entre los 14 y los 39 años evaluadas durante diciembre del año 2018 y febrero del 2019. Se aplicó escala de depresión postparto de Edimburgo, la MINI entrevista psiquiátrica internacional en su apartado de depresión mayor y un cuestionario para evaluar variables sociodemográficas y clÃnicas. Los resultados indican que, de las 39 madres participantes en esta investigación, 10 de ellas (26%) obtuvieron una puntuación clÃnicamente significativa para depresión post-parto en la Escala de Edimburgo; mientras que 29 de ellas (74%) obtuvieron puntuaciones sin significancia clÃnica. En el estudio se evidenció que 2 de las 10 madres que atravesaban por depresión post-parto (DPP), la experimentaban de manera tan aguda que cumplieron con los criterios diagnósticos para episodio depresivo mayor, según la Mini Entrevista Neuropsquiátrica (valor p=0,013). Por otra parte, se encontró que la mayorÃa de las mujeres que atravesaban por DPP, tuvieron parto normal (N=6), seguido de cesárea programada (N=3) y cesárea por emergencia (N=1) (valor p=0,013). 6 de las mujeres con DPP tuvieron un embrazo no deseado, mientras que las 4 restantes sà lo habÃan deseado (valor p=0,020), Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3694 Manifestaciones cognitivas, emocionales y sociales presentes en los comportamientos autolesivos (cutting). Historia de vida / Sánchez López, Jessica Valeria en Tempus Psicológico, Vol. 4 Num. 2 Año. 2021 ([06/01/2023])
![]()
PermalinkPolÃtica pública de salud mental del departamento de Caldas: un aporte al bienestar y a la inclusión / Delgado, Lorena Patricia
![]()
PermalinkSentido de vida en sobrevivientes del conflicto armado colombiano durante la pandemia por COVID-19 / Arboleda Sánchez, Viviana Andrea en Tempus Psicológico, Vol. 6 Num. 1 Año. 2023 ([06/01/2023])
![]()
Permalink