Información del autor
Autor Ramírez Aristizabal, Beatriz |
Documentos disponibles escritos por este autor (40)



15 pasos que permiten caminar hacia una escuela para todos / Alzate Gómez, Beatriz Helena ; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia ; Gutiérrez Toro., Yenny Andrea ; Grisales Grisales, María Carmenza ; Villada Osorio, Diego ; Restrepo García, Paula Andrea ; Aguirre Aldana, Lorena ; Castro Loaiza, Luisa f. ; Zuluaga Zuluaga, Carlos F. ; García Naranjo, Martha Lucía ; Ramírez Aristizabal, Beatriz ; González Orozco, Paula L. ; Sierra Sierra, Guillermo Orlando ; Cataño Henao, Mirtha ; Cardona García, Diana María
![]()
Título : 15 pasos que permiten caminar hacia una escuela para todos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alzate Gómez, Beatriz Helena, Autor ; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia, Autor ; Gutiérrez Toro., Yenny Andrea, Autor ; Grisales Grisales, María Carmenza, Autor ; Villada Osorio, Diego, Autor ; Restrepo García, Paula Andrea, Autor ; Aguirre Aldana, Lorena, Autor ; Castro Loaiza, Luisa f., Autor ; Zuluaga Zuluaga, Carlos F., Autor ; García Naranjo, Martha Lucía, Autor ; Ramírez Aristizabal, Beatriz, Autor ; González Orozco, Paula L., Autor ; Sierra Sierra, Guillermo Orlando, Autor ; Cataño Henao, Mirtha, Autor ; Cardona García, Diana María, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Gobernación de Caldas Fecha de publicación: 2020 Otro editor: Manizales [Colombia] : Fondo Editorial Universidad de Manizales Número de páginas: 102 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-958-54-6824-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Innovación pedagógica Práctica pedagógica Inclusión educativa Clasificación: 370.11 Educación para objetivos específicos Resumen: Nos llena de alegría institucional presentar este documento a la sociedad caldense y al mundo, fruto de un esfuerzo riguroso de la Secretaría de Educación de la Gobernación de Caldas en alianza con la Universidad de Manizales en el cual se evidencian los resultados de una experiencia de trabajo transformador con 103 instituciones urbanas y rurales del Departamento de Caldas. Esta cartilla surge en el marco del proyecto “Caldas camina hacia la inclusión” que en el año 2020 completa 15 años. Tal proyecto se trata, como su nombre lo indica, de una apuesta decidida del gobierno departamental -referente en procesos de educación inclusiva en el ámbito nacional- con base en los principios básicos de respeto y reconocimiento de las diferencias como una manera de gestionar el fortalecimiento del desarrollo de los sujetos y las instituciones educativas. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5820 15 pasos que permiten caminar hacia una escuela para todos [texto impreso] / Alzate Gómez, Beatriz Helena, Autor ; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia, Autor ; Gutiérrez Toro., Yenny Andrea, Autor ; Grisales Grisales, María Carmenza, Autor ; Villada Osorio, Diego, Autor ; Restrepo García, Paula Andrea, Autor ; Aguirre Aldana, Lorena, Autor ; Castro Loaiza, Luisa f., Autor ; Zuluaga Zuluaga, Carlos F., Autor ; García Naranjo, Martha Lucía, Autor ; Ramírez Aristizabal, Beatriz, Autor ; González Orozco, Paula L., Autor ; Sierra Sierra, Guillermo Orlando, Autor ; Cataño Henao, Mirtha, Autor ; Cardona García, Diana María, Autor . - Manizales [Colombia] : Gobernación de Caldas : Manizales [Colombia] : Fondo Editorial Universidad de Manizales, 2020 . - 102 páginas.
ISBN : 978-958-54-6824-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Innovación pedagógica Práctica pedagógica Inclusión educativa Clasificación: 370.11 Educación para objetivos específicos Resumen: Nos llena de alegría institucional presentar este documento a la sociedad caldense y al mundo, fruto de un esfuerzo riguroso de la Secretaría de Educación de la Gobernación de Caldas en alianza con la Universidad de Manizales en el cual se evidencian los resultados de una experiencia de trabajo transformador con 103 instituciones urbanas y rurales del Departamento de Caldas. Esta cartilla surge en el marco del proyecto “Caldas camina hacia la inclusión” que en el año 2020 completa 15 años. Tal proyecto se trata, como su nombre lo indica, de una apuesta decidida del gobierno departamental -referente en procesos de educación inclusiva en el ámbito nacional- con base en los principios básicos de respeto y reconocimiento de las diferencias como una manera de gestionar el fortalecimiento del desarrollo de los sujetos y las instituciones educativas. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5820 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 75840 370.11 / P283 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E091B2 E091 75836 370.11 / P283 Ej.02 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E091B2 E091 La alegría de ver / González Quitian, Carlos A.
Título : La alegría de ver : estrategia ideográfica. Material teórico practico para el conocimiento del lenguaje ideográfico y su utilización en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: González Quitian, Carlos A. ; Ramírez Aristizabal, Beatriz, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 57 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: Creatividad Métodos de estudio Educación Clasificación: 371.3 Educación (Métodos de instrucción y estudio) La alegría de ver : estrategia ideográfica. Material teórico practico para el conocimiento del lenguaje ideográfico y su utilización en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior [texto impreso] / González Quitian, Carlos A. ; Ramírez Aristizabal, Beatriz, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales, 1996 . - 57 p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Creatividad Métodos de estudio Educación Clasificación: 371.3 Educación (Métodos de instrucción y estudio) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 20573 371.3 / G643 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E094B1 E094 Caminando la palabra: Los jóvenes Nasa entre la tradición y el cambio / Giraldo Gómez, Lorena Isabel
![]()
Título : Caminando la palabra: Los jóvenes Nasa entre la tradición y el cambio Tipo de documento: documento electrónico Autores: Giraldo Gómez, Lorena Isabel, Autor ; Erazo Idrobo, María Eugenia, Autor ; Ramírez Aristizabal, Beatriz, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Número de páginas: 26 páginas Palabras clave: Identidad Jóvenes Indígenas Educación desde la diversidad Etnias Clasificación: 370.7 Educación (investigación) Resumen: Este artículo, presenta los resultados de la investigación centrada en comprender las nuevas configuraciones otorgadas por los jóvenes Nasa, del grado noveno de la Institución Marden Arnulfo Betancur del resguardo indígena de Jambaló a sus identidades culturales en clave de época y cambio cultural. El enfoque metodológico de abordaje de la investigación, fue cualitativo, específicamente desde la etnográfica que permitió una lectura de las narrativas identitarias juveniles y la configuración de la red de significados atribuidos a la identidad. Resultado de esta apuesta investigativa se tiene que existen referentes configuradores en los procesos identitarios, entendidos como el conjunto de rasgos distintivos que hacen parte del ser, hacer y estar y que se relacionan con las dimensiones sociales, culturales, económicas y políticas propias de cada sociedad. De manera que la juventud Nasa configura su identidad a partir de los lazos y sentimientos de pertenencia étnica, tradiciones y costumbres, así como desde la, música, el deporte, la moda, la relación con los pares, el uso de las tecnologías. Así, ser joven Nasa, significa mantener tradiciones y arraigo por lo propio, pero de igual forma asumir retos y cambios emergentes del contexto, incorporando nuevos recursos de elección y decisión en sus vidas, entendiendo que las identidades en la juventud son de carácter dinámicas y discontinuas. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3546 Caminando la palabra: Los jóvenes Nasa entre la tradición y el cambio [documento electrónico] / Giraldo Gómez, Lorena Isabel, Autor ; Erazo Idrobo, María Eugenia, Autor ; Ramírez Aristizabal, Beatriz, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.] . - 26 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Identidad Jóvenes Indígenas Educación desde la diversidad Etnias Clasificación: 370.7 Educación (investigación) Resumen: Este artículo, presenta los resultados de la investigación centrada en comprender las nuevas configuraciones otorgadas por los jóvenes Nasa, del grado noveno de la Institución Marden Arnulfo Betancur del resguardo indígena de Jambaló a sus identidades culturales en clave de época y cambio cultural. El enfoque metodológico de abordaje de la investigación, fue cualitativo, específicamente desde la etnográfica que permitió una lectura de las narrativas identitarias juveniles y la configuración de la red de significados atribuidos a la identidad. Resultado de esta apuesta investigativa se tiene que existen referentes configuradores en los procesos identitarios, entendidos como el conjunto de rasgos distintivos que hacen parte del ser, hacer y estar y que se relacionan con las dimensiones sociales, culturales, económicas y políticas propias de cada sociedad. De manera que la juventud Nasa configura su identidad a partir de los lazos y sentimientos de pertenencia étnica, tradiciones y costumbres, así como desde la, música, el deporte, la moda, la relación con los pares, el uso de las tecnologías. Así, ser joven Nasa, significa mantener tradiciones y arraigo por lo propio, pero de igual forma asumir retos y cambios emergentes del contexto, incorporando nuevos recursos de elección y decisión en sus vidas, entendiendo que las identidades en la juventud son de carácter dinámicas y discontinuas. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3546 Características de la gestión con la comunidad para una institución educativa que atienda la diversidad / Yela Pérez, Betty Lucia en Plumilla educativa, Vol. 13 Num. 1 Año. 2014 ([03/01/2015])
![]()
[artículo]
Título : Características de la gestión con la comunidad para una institución educativa que atienda la diversidad Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yela Pérez, Betty Lucia, Autor ; Grijalba Vallejo, Rosario Patricia, Autor ; Achicaiza Córdoba, Nelson Alfredo, Autor ; Ramírez Aristizabal, Beatriz, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: páginas:pp. 230-249 Resumen: Para todas las instituciones educativas del país, es muy importante vincular a la comunidad en las actividades programadas desde la misma etapa de planeación de un año escolar hasta la culminación del mismo; sin embargo, no siempre la asistencia ni la participación de los padres de familia es la esperada y por eso en el presente artículo se plantean una serie de reflexiones en torno a las concepciones, creencias y prácticas de la participación de los padres de familia de la Institución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo, de la ciudad de Pasto (Colombia).
A partir de las respuestas obtenidas de los padres de familia en unas entrevistas dirigidas por el equipo investigador y de una observación participante, se inicia una reflexión que para efectos de una mejor comprensión se ha organizado en cuatro grandes categorías: La comunidad, la participación, el liderazgo y los factores limitantes.
De cada una de estas categorías de análisis, se desarrolla un proceso investigativo que pretende de manera crítica evidenciar el fundamento de algunas falencias, como: La escasa participación de los padres de familia en el proceso educativo, la tenue relación institución-comunidad, la organización interna institucional que puede dificultar la adecuada participación de los padres de familia, entre otras, que si bien se pueden considerar históricas en los procesos de gestión educativa, su reflexión continua es de vital urgencia para avanzar hacia una comprensión más acorde a las necesidades colectivas de la comunidad educativa y sobre todo más participativas e incluyentes.
En el texto se aborda la participación de los padres de familia, comprendida no como un elemento, ni como una estrategia, sino como una labor constante que solo podemos alcanzar si se logra develar y comprender las características que debe tener la gestión comunitaria para posibilitarles una participación activa en los distintos procesos para una institución educativa diversa.
El trabajo realizado permite, por un lado tener un acercamiento a la realidad de cómo los padres de familia, perciben y comprenden la participación y por el otro analizar las características que debe tener la gestión comunitaria en una institución educativa, resaltando entre ellas la creación de escenarios de acción claros, que superen las estrategias propuestas en la normatividad vigente y que atiendan las condiciones sociales de la comunidad.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 13 Num. 1 Año. 2014 [03/01/2015] . - páginas:pp. 230-249[artículo] Características de la gestión con la comunidad para una institución educativa que atienda la diversidad [documento electrónico] / Yela Pérez, Betty Lucia, Autor ; Grijalba Vallejo, Rosario Patricia, Autor ; Achicaiza Córdoba, Nelson Alfredo, Autor ; Ramírez Aristizabal, Beatriz, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2015 . - páginas:pp. 230-249.
in Plumilla educativa > Vol. 13 Num. 1 Año. 2014 [03/01/2015] . - páginas:pp. 230-249
Resumen: Para todas las instituciones educativas del país, es muy importante vincular a la comunidad en las actividades programadas desde la misma etapa de planeación de un año escolar hasta la culminación del mismo; sin embargo, no siempre la asistencia ni la participación de los padres de familia es la esperada y por eso en el presente artículo se plantean una serie de reflexiones en torno a las concepciones, creencias y prácticas de la participación de los padres de familia de la Institución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo, de la ciudad de Pasto (Colombia).
A partir de las respuestas obtenidas de los padres de familia en unas entrevistas dirigidas por el equipo investigador y de una observación participante, se inicia una reflexión que para efectos de una mejor comprensión se ha organizado en cuatro grandes categorías: La comunidad, la participación, el liderazgo y los factores limitantes.
De cada una de estas categorías de análisis, se desarrolla un proceso investigativo que pretende de manera crítica evidenciar el fundamento de algunas falencias, como: La escasa participación de los padres de familia en el proceso educativo, la tenue relación institución-comunidad, la organización interna institucional que puede dificultar la adecuada participación de los padres de familia, entre otras, que si bien se pueden considerar históricas en los procesos de gestión educativa, su reflexión continua es de vital urgencia para avanzar hacia una comprensión más acorde a las necesidades colectivas de la comunidad educativa y sobre todo más participativas e incluyentes.
En el texto se aborda la participación de los padres de familia, comprendida no como un elemento, ni como una estrategia, sino como una labor constante que solo podemos alcanzar si se logra develar y comprender las características que debe tener la gestión comunitaria para posibilitarles una participación activa en los distintos procesos para una institución educativa diversa.
El trabajo realizado permite, por un lado tener un acercamiento a la realidad de cómo los padres de familia, perciben y comprenden la participación y por el otro analizar las características que debe tener la gestión comunitaria en una institución educativa, resaltando entre ellas la creación de escenarios de acción claros, que superen las estrategias propuestas en la normatividad vigente y que atiendan las condiciones sociales de la comunidad.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Comprensiones y representaciones que se derivan de la incorporación de la política de inclusión desde la gestión directiva / Aldana Salazar, Catherine en Plumilla educativa, Vol. 12 Num. 2 Año. 2013 ([11/12/2014])
![]()
[artículo]
Título : Comprensiones y representaciones que se derivan de la incorporación de la política de inclusión desde la gestión directiva Tipo de documento: documento electrónico Autores: Aldana Salazar, Catherine, Autor ; Castro Castaño, Lina María, Autor ; Gómez Valencia, Alexander, Autor ; Ramírez Aristizabal, Beatriz, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: páginas:pp. 227-249 Resumen: Las políticas públicas de inclusión son la respuesta a los riesgos de tipo social generados básicamente por la exclusión. Siendo la escuela el espacio vital más vulnerable a éstos riesgos, no puede escapar del complejo tejido de las relaciones que se dan en la sociedad. De hecho, en este espacio académico se vive diariamente, y por ende allí se refleja fielmente la realidad social y epocal de una comunidad educativa, en la cual se presentan prácticas excluyentes que evidenciaron la necesidad de diseñar y ejecutar una serie de políticas de inclusión focalizadas para el ambiente escolar. Dichas políticas están dadas desde el ámbito internacional, permeando de manera paulatina los escenarios de los países Latinoamericanos, de los cuales hace parte Colombia. Para Nuestro país, estas políticas empezaron a tomar fuerza en la década de los noventa, y se relacionan directamente con la reforma de la constitución nacional, en la cual se definió al país como un Estado social de derecho que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural. A partir de este momento, los actores educativos como consecuencia de la política de inclusión enfrentamos cambios de paradigmas anquilosados durante siglos en la escuela tradicional. Por tal razón, nosotros como investigadores inmersos e interesados en la realidad que reviste la educación de nuestras instituciones educativas y desde los diferentes roles que desempeñamos, buscamos dentro del proceso investigativo, comprender las concepciones y representaciones que los actores educativos tienen frente a la política pública de inclusión, y la relación de ésta con la gestión directiva. De esa manera, al acercarnos a los sujetos con sus historias, experiencias y sensaciones, pudimos develar una realidad, con la única intención de brindar una educación para todos. Dicha realidad, se analizó desde una perspectiva cualitativa, a partir de tres tipos de factores: los Limitantes (condiciones ausentes o insuficientes que afectan el colectivo), los Inhibidores (condiciones que impiden o suspenden el desarrollo esperado) y los Potenciadores (condiciones que impulsan, dan fuerza, respalda y favorecen). Así pues, luego de hacer lectura de las percepciones y representaciones descritas por los diferentes actores educativos, encontramos que la política pública de inclusión en las instituciones educativas Camilo Torres y los Quindío de la ciudad de Armenia esta potenciada por el clima escolar, inhibida por la no comprensión del concepto “escuela para todos” y limitada por la ausencia de la gestión directiva.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 12 Num. 2 Año. 2013 [11/12/2014] . - páginas:pp. 227-249[artículo] Comprensiones y representaciones que se derivan de la incorporación de la política de inclusión desde la gestión directiva [documento electrónico] / Aldana Salazar, Catherine, Autor ; Castro Castaño, Lina María, Autor ; Gómez Valencia, Alexander, Autor ; Ramírez Aristizabal, Beatriz, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2014 . - páginas:pp. 227-249.
in Plumilla educativa > Vol. 12 Num. 2 Año. 2013 [11/12/2014] . - páginas:pp. 227-249
Resumen: Las políticas públicas de inclusión son la respuesta a los riesgos de tipo social generados básicamente por la exclusión. Siendo la escuela el espacio vital más vulnerable a éstos riesgos, no puede escapar del complejo tejido de las relaciones que se dan en la sociedad. De hecho, en este espacio académico se vive diariamente, y por ende allí se refleja fielmente la realidad social y epocal de una comunidad educativa, en la cual se presentan prácticas excluyentes que evidenciaron la necesidad de diseñar y ejecutar una serie de políticas de inclusión focalizadas para el ambiente escolar. Dichas políticas están dadas desde el ámbito internacional, permeando de manera paulatina los escenarios de los países Latinoamericanos, de los cuales hace parte Colombia. Para Nuestro país, estas políticas empezaron a tomar fuerza en la década de los noventa, y se relacionan directamente con la reforma de la constitución nacional, en la cual se definió al país como un Estado social de derecho que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural. A partir de este momento, los actores educativos como consecuencia de la política de inclusión enfrentamos cambios de paradigmas anquilosados durante siglos en la escuela tradicional. Por tal razón, nosotros como investigadores inmersos e interesados en la realidad que reviste la educación de nuestras instituciones educativas y desde los diferentes roles que desempeñamos, buscamos dentro del proceso investigativo, comprender las concepciones y representaciones que los actores educativos tienen frente a la política pública de inclusión, y la relación de ésta con la gestión directiva. De esa manera, al acercarnos a los sujetos con sus historias, experiencias y sensaciones, pudimos develar una realidad, con la única intención de brindar una educación para todos. Dicha realidad, se analizó desde una perspectiva cualitativa, a partir de tres tipos de factores: los Limitantes (condiciones ausentes o insuficientes que afectan el colectivo), los Inhibidores (condiciones que impiden o suspenden el desarrollo esperado) y los Potenciadores (condiciones que impulsan, dan fuerza, respalda y favorecen). Así pues, luego de hacer lectura de las percepciones y representaciones descritas por los diferentes actores educativos, encontramos que la política pública de inclusión en las instituciones educativas Camilo Torres y los Quindío de la ciudad de Armenia esta potenciada por el clima escolar, inhibida por la no comprensión del concepto “escuela para todos” y limitada por la ausencia de la gestión directiva.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] PermalinkDel aula enjaulada al aula de creación para el aprendizaje de las matemáticas en contextos multiculturales / Figueroa Muñoz, Andrés Fernando
![]()
PermalinkDialogicidades y actuaciones multiculturales del buen vivir en la institución etnoeducativa rural bilingue artesal Kamentsa. / Muchavisoy Chindoy, Juan Carlos
![]()
PermalinkDialogicidades y actuaciones multiculturales del buen vivir en la Institución Etnoeducativa Rural Bilingüe Artesanal Kamentzá / Pérez Luna, Angela Cristina
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkEl rol del docente de práctica, una apuesta en construcción en tiempos de pandemia / Ocampo Orozco, Eliana Carolina
![]()
PermalinkEl tejido de interacción escolar como potenciador de la gestión directiva en la política de inclusión / Sepúlveda Méndez, John Alejandro en Plumilla educativa, Vol. 14 Num. 2 Año. 2014 ([15/05/2015])
![]()
PermalinkEnseñabilidad de la educación ambiental mediada por las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Institución Educativa Gabriela Mistral / Castrillón Ospina, Victor Alfonso
![]()
PermalinkEstado del arte sobre consumo de sustancias psicoactivas: un refugio para aislarse de una sociedad problemática. / Plata Alzate, Lola Tatiana
![]()
Permalink