Información del autor
Autor Ocampo Florez, Esteban |
Documentos disponibles escritos por este autor (17)



Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en docentes de primaria con formación de dominio especÃfico / Largo Betancourt, Sandra Milena
![]()
TÃtulo : Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en docentes de primaria con formación de dominio especÃfico Tipo de documento: documento electrónico Autores: Largo Betancourt, Sandra Milena, Autor ; GarcÃa Castro, Ligia Inés ; Ocampo Florez, Esteban Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Número de páginas: 105 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Instituto Pedagógico, 2017, Palabras clave: Plan de clase Técnica didáctica Competencias del docente Educación básica Docentes de primaria Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) (Lee Shulman) Clasificación: 370.7 Educación (investigación) Resumen: A continuación se presenta los resultados del estudio cualitativo realizado para comprender el Conocimiento Didáctico del Contenido CDC de los docentes de primaria con dominio especÃfico de una institución oficial de la ciudad de Manizales (Colombia). Se reconocieron los elementos del CDC que utilizan para orientar sus clases. La relación existente entre el conocimiento disciplinar, el conocimiento didáctico especÃfico y el CDC y su incidencia en el trabajo por áreas disciplinares en la educación primaria., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3176 Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en docentes de primaria con formación de dominio especÃfico [documento electrónico] / Largo Betancourt, Sandra Milena, Autor ; GarcÃa Castro, Ligia Inés ; Ocampo Florez, Esteban . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 105 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Tesis (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Instituto Pedagógico, 2017,
Palabras clave: Plan de clase Técnica didáctica Competencias del docente Educación básica Docentes de primaria Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) (Lee Shulman) Clasificación: 370.7 Educación (investigación) Resumen: A continuación se presenta los resultados del estudio cualitativo realizado para comprender el Conocimiento Didáctico del Contenido CDC de los docentes de primaria con dominio especÃfico de una institución oficial de la ciudad de Manizales (Colombia). Se reconocieron los elementos del CDC que utilizan para orientar sus clases. La relación existente entre el conocimiento disciplinar, el conocimiento didáctico especÃfico y el CDC y su incidencia en el trabajo por áreas disciplinares en la educación primaria., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3176 Educación emocional para la paz en ambientes escolares: una experiencia desde las percepciones de los actores. / Alzate Henao, Gina Paola
![]()
TÃtulo : Educación emocional para la paz en ambientes escolares: una experiencia desde las percepciones de los actores. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alzate Henao, Gina Paola, Autor ; Bedoya Rojas, Mónica MarÃa, Autor ; Fajardo Sandoval, Aura MarÃa, Autor ; Hoyos MejÃa, Angela del Pilar, Autor ; Ocampo Florez, Esteban, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Educación para la Paz Ambientes Escolares Educación Emocional Emociones para la Paz Resumen: Investigación cualitativa de alcance comprensivo y enfoque inductivo, que, bajo el método de la etnografÃa cognitiva, se propuso comprender las percepciones de niños, niñas, agentes familiares y docentes, frente a los cambios en los ambientes escolares, en dos instituciones educativas de la ciudad de Manizales. Esto, a partir de la implementación de un Programa de Educación Emocional para la Paz, PEPaz, el cual fue diseñado e implementado por el equipo investigador.
El análisis del discurso, evidenció que los cambios percibidos por agentes familiares y docentes, en niños y niñas, fueron positivos respecto a la manera de relacionarse, particularmente por el aumento de manifestaciones afectivas, el desarrollo de competencias sociales y la disminución de comportamientos agresivos; asà como una mayor capacidad para identificar y expresar emociones y conductas asociadas o alejadas de la paz. De igual forma, develaron que el PEPaz es adecuado para los propósitos para los que se diseñó, por la metodologÃa y por la capacidad para desencadenar emociones, especialmente la esperanza.
Se concluye una relación directa entre la paz y las emociones. Los tres actores revelaron que existe un nexo entre la vivencia de emociones positivas y la presencia de comportamientos pacÃficos, en particular de acciones prosociales como la ayuda y el cuidado. La cotidianidad, los vÃnculos afectivos y los procesos de socialización son desencadenantes, no sólo de emociones sino de expresiones y acciones relacionadas con la paz y el conflicto. Sobre la primera, se observa que las emociones de compasión, amor y esperanza, fueron percibidas como la paz en sà misma. Sobre el segundo, el conflicto, se evidenció una comprensión en términos de las relaciones con otros, lo otro y/o con las emociones.
Como recomendación se insiste en la necesidad del trabajo articulado familia-escuela para favorecer el desarrollo integral y la convivencia pacÃfica.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5655 Educación emocional para la paz en ambientes escolares: una experiencia desde las percepciones de los actores. [documento electrónico] / Alzate Henao, Gina Paola, Autor ; Bedoya Rojas, Mónica MarÃa, Autor ; Fajardo Sandoval, Aura MarÃa, Autor ; Hoyos MejÃa, Angela del Pilar, Autor ; Ocampo Florez, Esteban, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Educación para la Paz Ambientes Escolares Educación Emocional Emociones para la Paz Resumen: Investigación cualitativa de alcance comprensivo y enfoque inductivo, que, bajo el método de la etnografÃa cognitiva, se propuso comprender las percepciones de niños, niñas, agentes familiares y docentes, frente a los cambios en los ambientes escolares, en dos instituciones educativas de la ciudad de Manizales. Esto, a partir de la implementación de un Programa de Educación Emocional para la Paz, PEPaz, el cual fue diseñado e implementado por el equipo investigador.
El análisis del discurso, evidenció que los cambios percibidos por agentes familiares y docentes, en niños y niñas, fueron positivos respecto a la manera de relacionarse, particularmente por el aumento de manifestaciones afectivas, el desarrollo de competencias sociales y la disminución de comportamientos agresivos; asà como una mayor capacidad para identificar y expresar emociones y conductas asociadas o alejadas de la paz. De igual forma, develaron que el PEPaz es adecuado para los propósitos para los que se diseñó, por la metodologÃa y por la capacidad para desencadenar emociones, especialmente la esperanza.
Se concluye una relación directa entre la paz y las emociones. Los tres actores revelaron que existe un nexo entre la vivencia de emociones positivas y la presencia de comportamientos pacÃficos, en particular de acciones prosociales como la ayuda y el cuidado. La cotidianidad, los vÃnculos afectivos y los procesos de socialización son desencadenantes, no sólo de emociones sino de expresiones y acciones relacionadas con la paz y el conflicto. Sobre la primera, se observa que las emociones de compasión, amor y esperanza, fueron percibidas como la paz en sà misma. Sobre el segundo, el conflicto, se evidenció una comprensión en términos de las relaciones con otros, lo otro y/o con las emociones.
Como recomendación se insiste en la necesidad del trabajo articulado familia-escuela para favorecer el desarrollo integral y la convivencia pacÃfica.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5655 Emociones para la paz en niños y niñas de 5 años de tres regiones colombianas / Segura Sierra, Sandra
![]()
TÃtulo : Emociones para la paz en niños y niñas de 5 años de tres regiones colombianas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Segura Sierra, Sandra, Autor ; Atehortúa Palacio, Yakelinne, Autor ; Muñoz, Maria Fernanda, Autor ; Tabares López, Lorena, Autor ; Tamayo Zuluaga, Diana Maria, Autor ; Ocampo Florez, Esteban Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2018 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Número de páginas: 16 páginas Nota general: Trabajo de grado (Maestría en Educación y Desarrollo Humano) Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Manizales, 2018, Palabras clave: Infancia Representaciones mentales Educación para la paz Emociones Clasificación: 370.15 Educación (Psicología educativa) Resumen: El objetivo de este estudio se enfocó en comprender las representaciones sobre las emociones que hacen posible la paz, desde los niños y niñas de 5 años, de tres regiones colombianas. (Antioquia, Caldas y Valle), Es un estudio cualitativo de alcance comprensivo que busca comprender los sentidos y significados de los sujetos en sus propios contextos, muestra algunas categorÃas teóricas como son: educación para la paz, representaciones, emociones y paz, que dan soporte al problema planteado. El desarrollo metodológico, partió de una encuesta socio-demográfica y un cuestionario emocional aplicado a cada estudiante, luego se aplicaron cuatro talleres, primer taller sensibilización a las emociones y segundo taller cultura de paz; y dos talles más donde con cada niño y niña se elaboró el árbol de emociones y emociones para la paz, utilizando los emoticones como recurso didáctico que los niños utilizaron para representar las emociones, teniendo en cuenta las narraciones realizadas por cada estudiante. Los resultados plantean la necesidad de escuchar las voces de los niños y niñas en la construcción de la paz, y hacer visible lo que ellos piensan, y representan de las emociones, se evidenciaron avances en la descripción de emociones, asà como en la comprensión y representación desde los significados, causas, consecuencias, temporalidad y oposición emocional, se observó continuamente motivación e interés en las actividades por parte de los niños y niñas., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3334 Emociones para la paz en niños y niñas de 5 años de tres regiones colombianas [documento electrónico] / Segura Sierra, Sandra, Autor ; Atehortúa Palacio, Yakelinne, Autor ; Muñoz, Maria Fernanda, Autor ; Tabares López, Lorena, Autor ; Tamayo Zuluaga, Diana Maria, Autor ; Ocampo Florez, Esteban . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 16 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Trabajo de grado (Maestría en Educación y Desarrollo Humano) Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Manizales, 2018,
Palabras clave: Infancia Representaciones mentales Educación para la paz Emociones Clasificación: 370.15 Educación (Psicología educativa) Resumen: El objetivo de este estudio se enfocó en comprender las representaciones sobre las emociones que hacen posible la paz, desde los niños y niñas de 5 años, de tres regiones colombianas. (Antioquia, Caldas y Valle), Es un estudio cualitativo de alcance comprensivo que busca comprender los sentidos y significados de los sujetos en sus propios contextos, muestra algunas categorÃas teóricas como son: educación para la paz, representaciones, emociones y paz, que dan soporte al problema planteado. El desarrollo metodológico, partió de una encuesta socio-demográfica y un cuestionario emocional aplicado a cada estudiante, luego se aplicaron cuatro talleres, primer taller sensibilización a las emociones y segundo taller cultura de paz; y dos talles más donde con cada niño y niña se elaboró el árbol de emociones y emociones para la paz, utilizando los emoticones como recurso didáctico que los niños utilizaron para representar las emociones, teniendo en cuenta las narraciones realizadas por cada estudiante. Los resultados plantean la necesidad de escuchar las voces de los niños y niñas en la construcción de la paz, y hacer visible lo que ellos piensan, y representan de las emociones, se evidenciaron avances en la descripción de emociones, asà como en la comprensión y representación desde los significados, causas, consecuencias, temporalidad y oposición emocional, se observó continuamente motivación e interés en las actividades por parte de los niños y niñas., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3334
TÃtulo : Emociones de la prosocialidad en niños y niñas de 8 años Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gutiérrez Muñoz, Aura MarÃa, Autor ; Ocampo Florez, Esteban, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2023 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Desarrollo humano Emociones Prosocialidad Resumen: Actualmente el foco de atención investigativo, se encuentra centrado en construir diferentes estrategias que permitan generar buenos tratos y vÃnculos pacÃficos con los otros, el trabajo en la prosocialidad, ha sido una de esas herramientas y en esta investigación, junto con el abordaje de las emociones, se pretende potenciar el desarrollo humano no sólo desde un avance cognitivo. Se realizó un estudio desde un paradigma cualitativo, alcance interpretativo, con diseño que incluye la entrevista fenomenológica; participaron cuatro niñas y niños de un colegio ubicado en Dosquebradas, Colombia y de allà emergieron cuatro categorÃas que permiten diferenciar los comportamientos prosociales de los que no lo son, las emociones asociadas a la prosocialidad y las que no la permiten, la relación existente entre prosocialidad y compasión y los lÃmites en este tipo de comportamiento. Se concluye que existen emociones con tendencia más inclusiva que podrÃan aportar directamente al desarrollo de comportamientos prosociales. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6461 Emociones de la prosocialidad en niños y niñas de 8 años [documento electrónico] / Gutiérrez Muñoz, Aura MarÃa, Autor ; Ocampo Florez, Esteban, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2023. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Desarrollo humano Emociones Prosocialidad Resumen: Actualmente el foco de atención investigativo, se encuentra centrado en construir diferentes estrategias que permitan generar buenos tratos y vÃnculos pacÃficos con los otros, el trabajo en la prosocialidad, ha sido una de esas herramientas y en esta investigación, junto con el abordaje de las emociones, se pretende potenciar el desarrollo humano no sólo desde un avance cognitivo. Se realizó un estudio desde un paradigma cualitativo, alcance interpretativo, con diseño que incluye la entrevista fenomenológica; participaron cuatro niñas y niños de un colegio ubicado en Dosquebradas, Colombia y de allà emergieron cuatro categorÃas que permiten diferenciar los comportamientos prosociales de los que no lo son, las emociones asociadas a la prosocialidad y las que no la permiten, la relación existente entre prosocialidad y compasión y los lÃmites en este tipo de comportamiento. Se concluye que existen emociones con tendencia más inclusiva que podrÃan aportar directamente al desarrollo de comportamientos prosociales. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6461
TÃtulo : Emociones toma de decisiones y permanencia universitaria. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rabagli Aguirre, Vaneza, Autor ; Ocampo Florez, Esteban, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Permanencia universitaria Emociones Educación superior Resumen: Este trabajo busca responder al interrogante ¿Cuáles son los sentidos asignados por los estudiantes a la toma de decisiones sobre la permanencia académica, en el marco de la educación superior; en la universidad Católica LuÃs Amigó, Centro Regional Manizales?, La metodologÃa planteada es de tipo cualitativa de corte comprensivo, se basa en un enfoque fenomenológico, para esto se cumple con el propósito de interpretar los sentidos otorgados a la toma de decisiones y a la permanencia universitaria que facilitan la continuidad en estudiantes universitarios, desde la manera como son vividos por los propios alumnos. En la investigación participan 290 estudiantes de tercer y octavo semestre. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5663 Emociones toma de decisiones y permanencia universitaria. [documento electrónico] / Rabagli Aguirre, Vaneza, Autor ; Ocampo Florez, Esteban, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Permanencia universitaria Emociones Educación superior Resumen: Este trabajo busca responder al interrogante ¿Cuáles son los sentidos asignados por los estudiantes a la toma de decisiones sobre la permanencia académica, en el marco de la educación superior; en la universidad Católica LuÃs Amigó, Centro Regional Manizales?, La metodologÃa planteada es de tipo cualitativa de corte comprensivo, se basa en un enfoque fenomenológico, para esto se cumple con el propósito de interpretar los sentidos otorgados a la toma de decisiones y a la permanencia universitaria que facilitan la continuidad en estudiantes universitarios, desde la manera como son vividos por los propios alumnos. En la investigación participan 290 estudiantes de tercer y octavo semestre. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5663 La escritura, una experiencia de paz. Transformación de la comprensión de paz, a través de la producción escrita, en niños y niñas de quinto grado / Carmona Idárraga, MarÃa Isabel
![]()
PermalinkIncidencia del programa PEPAZ en el comportamiento pro social en niños y niñas de 4 a 6 años de un hogar infantil de la ciudad de Manizales / RodrÃguez Murcia, Adriana Milena
![]()
PermalinkLas acciones colectivas en la Institución Educativa Universitaria. / Jimenez Hurtado, Juan Fernando
![]()
PermalinkLos sentidos de que le dan los docentes, padres de familia y estudiantes a las emociones presentes en la convivencia en los ambientes escolarizados y familiares. / GarcÃa Yusunguaira, Yina Maritza
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkModelos mentales sobre la enseñanza de docentes de la Institución Educativa Fe y AlegrÃa la Paz, del municipio de Manizales / Parra Castrillón, Liliana
![]()
PermalinkPercepciones de jóvenes universitarios sobre las actitudes de docentes que facilitan las vivencias en procesos socioemocionales / Valdivieso Arias, Raquel
![]()
PermalinkProcesos metacognitivos y comportamientos prosociales en estudiantes de educación superior en Colombia / Barrero Toncel, Virginia Isabel
![]()
PermalinkRelación entre autoeficacia y autorregulación en el aprendizaje en estudiantes de primer grado del nivel de educación básica / Alarcón, Dora Inés
![]()
Permalink