Información del autor
Autor Botero GoÌmez, Patricia. |
Documentos disponibles escritos por este autor (15)



Competencias en el discurso pedagógico / Botero GoÌmez, Patricia. en Plumilla educativa, Vol. 1 Num. 1 Año. 2000 ([11/07/2000])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Competencias en el discurso pedagógico Tipo de documento: documento electrónico Autores: Botero GoÌmez, Patricia., Autor ; Varela, Edna Luz, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2000 ArtÃculo en la página: páginas:pp.24-27 Resumen: Las discusiones presentadas acerca de la planeación educativa, el currÃculo y las interacciones educativas responden a la manera de ver la realidad, el ser humano, el aprendizaje y por lo tanto, la enseñanza.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 1 Num. 1 Año. 2000 [11/07/2000] . - páginas:pp.24-27[artÃculo] Competencias en el discurso pedagógico [documento electrónico] / Botero GoÌmez, Patricia., Autor ; Varela, Edna Luz, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2000 . - páginas:pp.24-27.
in Plumilla educativa > Vol. 1 Num. 1 Año. 2000 [11/07/2000] . - páginas:pp.24-27
Resumen: Las discusiones presentadas acerca de la planeación educativa, el currÃculo y las interacciones educativas responden a la manera de ver la realidad, el ser humano, el aprendizaje y por lo tanto, la enseñanza.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Experiencias alternativas de acción polÃtica con participación de jóvenes en Colombia / Ospina Serna, Hector Fabio
TÃtulo : Experiencias alternativas de acción polÃtica con participación de jóvenes en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ospina Serna, Hector Fabio, Editor comercial ; Alvarado Salgado, Sara Victoria, Editor comercial ; Botero GoÌmez, Patricia., Editor comercial ; Patiño López, Jhoana Alexandra, Editor comercial ; Cardona López, Marta, Editor comercial Editorial: Manizales [Colombia] : Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. CINDE Fecha de publicación: 2011 Otro editor: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Número de páginas: 184 p ISBN/ISSN/DL: 978-958-8467-09-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Jóvenes Participación juvenil Movimientos juveniles Juventud Actividad polÃtica Clasificación: 305 Grupos sociales Nota de contenido: Experiencias de acción polÃtica con participación de jóvenes en Colombia -- Movimiento juvenil indÃgena Ãlvaro Ulcué Chocué. La emergencia de un nuevo sujeto social y polÃtico en el pueblo Nasa: los y las jóvenes como protagonistas de la acción colectiva -- Red Juvenil de MedellÃn: prácticas de desobediencia y resistencia al patriarcado y al militarismo -- Resistencias estéticas y polÃticas: experiencias de comunicación alternativa -- Ruta pacÃfica joven: una experiencia en construcción -- Ecoclubes una experiencia de socialización polÃtica con niños, niñas y jóvenes: el cuidado del ambiente como pre-texto para la formación y acción polÃtica -- Programa niños, niñas y jóvenes constructores y constructoras de paz: una experiencia de acción desde la socialización y la subjetividad polÃtica -- Experiencia colectivo minga del pensamiento Experiencias alternativas de acción polÃtica con participación de jóvenes en Colombia [texto impreso] / Ospina Serna, Hector Fabio, Editor comercial ; Alvarado Salgado, Sara Victoria, Editor comercial ; Botero GoÌmez, Patricia., Editor comercial ; Patiño López, Jhoana Alexandra, Editor comercial ; Cardona López, Marta, Editor comercial . - Manizales [Colombia] : Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. CINDE : Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2011 . - 184 p.
ISBN : 978-958-8467-09-2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Jóvenes Participación juvenil Movimientos juveniles Juventud Actividad polÃtica Clasificación: 305 Grupos sociales Nota de contenido: Experiencias de acción polÃtica con participación de jóvenes en Colombia -- Movimiento juvenil indÃgena Ãlvaro Ulcué Chocué. La emergencia de un nuevo sujeto social y polÃtico en el pueblo Nasa: los y las jóvenes como protagonistas de la acción colectiva -- Red Juvenil de MedellÃn: prácticas de desobediencia y resistencia al patriarcado y al militarismo -- Resistencias estéticas y polÃticas: experiencias de comunicación alternativa -- Ruta pacÃfica joven: una experiencia en construcción -- Ecoclubes una experiencia de socialización polÃtica con niños, niñas y jóvenes: el cuidado del ambiente como pre-texto para la formación y acción polÃtica -- Programa niños, niñas y jóvenes constructores y constructoras de paz: una experiencia de acción desde la socialización y la subjetividad polÃtica -- Experiencia colectivo minga del pensamiento Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 62385 305.23 / E96 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E030B3 E030 Justicia, moral y subjetividad polÃtica en niños, niñas y jóvenes / Vasco Montoya, EloiÌsa
TÃtulo : Justicia, moral y subjetividad polÃtica en niños, niñas y jóvenes Tipo de documento: texto impreso Autores: Vasco Montoya, EloiÌsa, Compilador ; Alvarado Salgado, Sara Victoria, Compilador ; Botero GoÌmez, Patricia., Compilador ; Echavarria Grajales, Carlos Valerio, Compilador Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2007 Otro editor: Manizales [Colombia] : Cinde Número de páginas: 212 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: Justicia Moral y subjetividad polÃtica Clasificación: 305 Grupos sociales Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Justicia, moral y subjetividad polÃtica en niños, niñas y jóvenes [texto impreso] / Vasco Montoya, EloiÌsa, Compilador ; Alvarado Salgado, Sara Victoria, Compilador ; Botero GoÌmez, Patricia., Compilador ; Echavarria Grajales, Carlos Valerio, Compilador . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* : Manizales [Colombia] : Cinde, 2007 . - 212 p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Justicia Moral y subjetividad polÃtica Clasificación: 305 Grupos sociales Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 7608 305.23 /J96j Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E030B4 E030 7609 305.23 /J96j Ej02 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E030B4 E030 Narrativas del "Buen Vivir" y configuración del derecho popular intercultural, en relación con las polÃticas para el desarrollo en: vida plena, territorio y formación en el municipio de PatÃa en el departamento del Cauca / Ramos Urbano, Karen Yisselle
![]()
TÃtulo : Narrativas del "Buen Vivir" y configuración del derecho popular intercultural, en relación con las polÃticas para el desarrollo en: vida plena, territorio y formación en el municipio de PatÃa en el departamento del Cauca Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ramos Urbano, Karen Yisselle, Autor ; Santacruz Cifuentes, Sandra del Carmen, Autor ; Bermúdez Mosquera, Ehivar Enoc, Autor ; Paz Narváez, Vilic Yovan, Autor ; Perlaza Perlaza, Carlos, Autor ; Botero GoÌmez, Patricia. Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2015 Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Número de páginas: 107 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Instituto Pedagógico, 2015, Palabras clave: Práctica pedagógica Derechos humanos colectivos Derechos culturales Sensibilización ambiental Resistencia a la opresión PatÃa (Cauca) Tradición oral-PatÃa (Cauca) l Educación comunitaria-PatÃa (Cauca) Medicina tradicional-PatÃa (Cauca) Análisis del discurso Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: En la tarea de compilar hallazgos que ayuden a corroborar prácticas consuetudinarias relacionadas al “Buen Vivir†en la comunidad de El PatÃa, se llevó a cabo una exploración para rastrear aspectos fundantes que soportan un amplio campo de significados relacionales con la defensa del territorio, ante la amenaza de proyectos de exploración a gran escala. Se exploró además sobre la medicina tradicional y sus prácticas y los procesos educativos que se relacionan con la formación afro, se entrevieron aspectos que son la urdimbre de la ontogenia del ser Patiano. En estos diálogos entretejidos, con lÃderes, médicos tradicionales, docentes, brujos, curanderos y curanderas, se compilaron argumentos para avizorar que la comunidad de El PatÃa, comporta ontologÃas de preservación y conservación de la vida, en completa consonancia con la que han aprendido de sus ancestros, para mantener una relación armónica con la naturaleza y los seres metafÃsicos como los duendes y otros espÃritus; seres que los complementan, fundamentales para la protección y el respeto a la existencia misma.
Alterar la armonÃa natural del libre correr de las aguas, represar los rÃos, extraer hidrocarburos y permitir la minerÃa a gran escala, es sinónimo de despojo, recolonización y una moderna forma de desplazamiento a cambio de reconocimiento económico, que no compensan el gran daño que se causa a la naturaleza y a sus protectores naturales. Se ha destacado que por herencia desde Ãfrica, los rÃos y cercanÃas al mar pertenecen al negro, por lo tanto es imperativo que sean sus guardianes. Sin embargo para que los aprendizajes vayan de generación en generación, es necesario que se preserven los vÃnculos de la comunidad afro en el PatÃa.
Las polÃticas públicas propuestas en salud, educación y territorio, están diseñadas al modo de los modelos occidentalizados, por tanto las comunidades afro de manera sutil connotan comportamientos y conductas que les permiten mantener viva su relación sagrada y respetuosa con todo lo que les rodea ya sea natural o sobrenatural,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2708 Narrativas del "Buen Vivir" y configuración del derecho popular intercultural, en relación con las polÃticas para el desarrollo en: vida plena, territorio y formación en el municipio de PatÃa en el departamento del Cauca [documento electrónico] / Ramos Urbano, Karen Yisselle, Autor ; Santacruz Cifuentes, Sandra del Carmen, Autor ; Bermúdez Mosquera, Ehivar Enoc, Autor ; Paz Narváez, Vilic Yovan, Autor ; Perlaza Perlaza, Carlos, Autor ; Botero GoÌmez, Patricia. . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2015 . - 107 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Tesis (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Instituto Pedagógico, 2015,
Palabras clave: Práctica pedagógica Derechos humanos colectivos Derechos culturales Sensibilización ambiental Resistencia a la opresión PatÃa (Cauca) Tradición oral-PatÃa (Cauca) l Educación comunitaria-PatÃa (Cauca) Medicina tradicional-PatÃa (Cauca) Análisis del discurso Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: En la tarea de compilar hallazgos que ayuden a corroborar prácticas consuetudinarias relacionadas al “Buen Vivir†en la comunidad de El PatÃa, se llevó a cabo una exploración para rastrear aspectos fundantes que soportan un amplio campo de significados relacionales con la defensa del territorio, ante la amenaza de proyectos de exploración a gran escala. Se exploró además sobre la medicina tradicional y sus prácticas y los procesos educativos que se relacionan con la formación afro, se entrevieron aspectos que son la urdimbre de la ontogenia del ser Patiano. En estos diálogos entretejidos, con lÃderes, médicos tradicionales, docentes, brujos, curanderos y curanderas, se compilaron argumentos para avizorar que la comunidad de El PatÃa, comporta ontologÃas de preservación y conservación de la vida, en completa consonancia con la que han aprendido de sus ancestros, para mantener una relación armónica con la naturaleza y los seres metafÃsicos como los duendes y otros espÃritus; seres que los complementan, fundamentales para la protección y el respeto a la existencia misma.
Alterar la armonÃa natural del libre correr de las aguas, represar los rÃos, extraer hidrocarburos y permitir la minerÃa a gran escala, es sinónimo de despojo, recolonización y una moderna forma de desplazamiento a cambio de reconocimiento económico, que no compensan el gran daño que se causa a la naturaleza y a sus protectores naturales. Se ha destacado que por herencia desde Ãfrica, los rÃos y cercanÃas al mar pertenecen al negro, por lo tanto es imperativo que sean sus guardianes. Sin embargo para que los aprendizajes vayan de generación en generación, es necesario que se preserven los vÃnculos de la comunidad afro en el PatÃa.
Las polÃticas públicas propuestas en salud, educación y territorio, están diseñadas al modo de los modelos occidentalizados, por tanto las comunidades afro de manera sutil connotan comportamientos y conductas que les permiten mantener viva su relación sagrada y respetuosa con todo lo que les rodea ya sea natural o sobrenatural,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2708 Narrativas de violencias hacia el maestro y la maestra sindicalizados en el Departamento del Cauca / López Fuentes, Betty Stella en Plumilla educativa, Vol. 13 Num. 1 Año. 2014 ([03/01/2015])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Narrativas de violencias hacia el maestro y la maestra sindicalizados en el Departamento del Cauca Tipo de documento: documento electrónico Autores: López Fuentes, Betty Stella, Autor ; Penagos Tejada, Nancy, Autor ; Penagos Tejada, Cilia Hortensia, Autor ; Santacruz Gutiérrez., Olga Nelly, Autor ; Botero GoÌmez, Patricia., Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2015 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 131-152 Resumen: Las excesivas e incomprensibles cifras de violencia contra grupos gremiales pueden ser entendidas como una muestra tangible del proceso que vive Colombia en medio de la guerra; según el informe de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- y la Organización Mundial de la Salud -OMS- (2002), es uno de los paÃses donde se presenta mayor intimidación frente al ejercicio sindical.  Desde este planteamiento y pensando en toda la incidencia de muerte, secuestro, desaparición, desplazamiento forzado y represión contra los maestros y las maestras, está inmerso el Departamento del Cauca  que se ha ganado la reputación de zona en conflicto, lo cual permite visibilizar la forma en que están viviendo los directamente afectados por una realidad que desangra a todo un paÃs.
El presente artÃculo pone de manifiesto las narrativas sobre las diferentes violencias que viven los docentes afectados vinculados a un sindicato del Departamento del Cauca, particularmente, por su ejercicio de resistencias sindicales o resistencias cotidianas, lo cual no sólo retoma sus perspectivas crÃticas frente al conflicto; sino, especialmente, la experiencia de su labor en medio del problema.
Como conceptos teóricos, retomamos los estudios sobre la huelga realizados por Luxemburgo (1906) como una voz que cobra vigencia para comprender nuestras luchas sindicales actuales, en primer lugar, por su condición de teórica activista quien profundizó acerca de la huelga como estrategia polÃtica; de igual forma, retomamos la noción de Bourdieu (1996) de violencia simbólica que no sólo parte de la sutil forma de estigmatización; sino, además, de un acto de subordinación cultural; finalmente, retomamos algunos postulados propuestos por Sabucedo (1996), para comprender los sentimientos de injusticias como motor de la acción colectiva.
Desde el contexto nacional, rastreamos los estudios del Movimiento Pedagógico desde la revista Educación y Cultura la cual difunde las luchas docentes en el contexto nacional por la reforma educativa, la defensa y el mejoramiento de la educación pública, la expresión y conciencia crÃtica del docente y la posición de la Federación Colombiana de Educadores sobre la problemática educativa del paÃs. El diálogo con dichos teóricos y la sistematización de diferentes prácticas narrativas permiten evidenciar las subjetividades de maestros y maestras sindicalizados en la trama de relaciones y engranajes entre las diferentes expresiones de violencia.
El texto se compone de dos momentos: el primero, retoma los debates teóricos acerca de la relación violencia y acción colectiva; especÃficamente, relacionadas con la huelga como principal dispositivo contra-hegemónico por parte del sindicato educativo. El segundo, profundiza en los relatos y tendencias teóricas emergentes en el estudio las cuales permiten poner en relación las prácticas de discursos justificatorios de estigmatización como parte del engranaje de la violencia contra el ejercicio docente y la consecuente impunidad socio-cultural, moral y polÃtica que padecen.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 13 Num. 1 Año. 2014 [03/01/2015] . - páginas:pp. 131-152[artÃculo] Narrativas de violencias hacia el maestro y la maestra sindicalizados en el Departamento del Cauca [documento electrónico] / López Fuentes, Betty Stella, Autor ; Penagos Tejada, Nancy, Autor ; Penagos Tejada, Cilia Hortensia, Autor ; Santacruz Gutiérrez., Olga Nelly, Autor ; Botero GoÌmez, Patricia., Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2015 . - páginas:pp. 131-152.
in Plumilla educativa > Vol. 13 Num. 1 Año. 2014 [03/01/2015] . - páginas:pp. 131-152
Resumen: Las excesivas e incomprensibles cifras de violencia contra grupos gremiales pueden ser entendidas como una muestra tangible del proceso que vive Colombia en medio de la guerra; según el informe de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- y la Organización Mundial de la Salud -OMS- (2002), es uno de los paÃses donde se presenta mayor intimidación frente al ejercicio sindical.  Desde este planteamiento y pensando en toda la incidencia de muerte, secuestro, desaparición, desplazamiento forzado y represión contra los maestros y las maestras, está inmerso el Departamento del Cauca  que se ha ganado la reputación de zona en conflicto, lo cual permite visibilizar la forma en que están viviendo los directamente afectados por una realidad que desangra a todo un paÃs.
El presente artÃculo pone de manifiesto las narrativas sobre las diferentes violencias que viven los docentes afectados vinculados a un sindicato del Departamento del Cauca, particularmente, por su ejercicio de resistencias sindicales o resistencias cotidianas, lo cual no sólo retoma sus perspectivas crÃticas frente al conflicto; sino, especialmente, la experiencia de su labor en medio del problema.
Como conceptos teóricos, retomamos los estudios sobre la huelga realizados por Luxemburgo (1906) como una voz que cobra vigencia para comprender nuestras luchas sindicales actuales, en primer lugar, por su condición de teórica activista quien profundizó acerca de la huelga como estrategia polÃtica; de igual forma, retomamos la noción de Bourdieu (1996) de violencia simbólica que no sólo parte de la sutil forma de estigmatización; sino, además, de un acto de subordinación cultural; finalmente, retomamos algunos postulados propuestos por Sabucedo (1996), para comprender los sentimientos de injusticias como motor de la acción colectiva.
Desde el contexto nacional, rastreamos los estudios del Movimiento Pedagógico desde la revista Educación y Cultura la cual difunde las luchas docentes en el contexto nacional por la reforma educativa, la defensa y el mejoramiento de la educación pública, la expresión y conciencia crÃtica del docente y la posición de la Federación Colombiana de Educadores sobre la problemática educativa del paÃs. El diálogo con dichos teóricos y la sistematización de diferentes prácticas narrativas permiten evidenciar las subjetividades de maestros y maestras sindicalizados en la trama de relaciones y engranajes entre las diferentes expresiones de violencia.
El texto se compone de dos momentos: el primero, retoma los debates teóricos acerca de la relación violencia y acción colectiva; especÃficamente, relacionadas con la huelga como principal dispositivo contra-hegemónico por parte del sindicato educativo. El segundo, profundiza en los relatos y tendencias teóricas emergentes en el estudio las cuales permiten poner en relación las prácticas de discursos justificatorios de estigmatización como parte del engranaje de la violencia contra el ejercicio docente y la consecuente impunidad socio-cultural, moral y polÃtica que padecen.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Niñez, polÃtica y cotidianidad reglas de juego y representaciones de lo público en niños y niñas que habitan contexto margenes o de la periferia: el caso de la plaza de mercado de Manizales como escenario de socialización polÃtica / Botero GoÌmez, Patricia.
![]()
PermalinkNiños, niñas y jovenes caminantes de la cordillera del municipio de Cajibio-Cauca. Institución Educativa la Laguna Dinde / Londoño Salazar, Enrique Alonso
![]()
PermalinkOtra escuela es posible: pedagogÃas ancestrales afropatianas como procesos de formación y vida plena / Bermúdez Mosquera, Ehivar Enoc en Plumilla educativa, Vol. 18 Num. 2 Año. 2016 ([31/03/2017])
![]()
PermalinkPedagogÃa de la resistencia del pueblo macizo y la educación intercultural en contextos educativos de la vega y bolÃvar cauca / Mamián Zemanate, Anderson Alfonso
![]()
PermalinkPedagogÃa de la resistencia desde el buen vivir del pueblo Macizo y la educación intercultural en contextos educativos de La Vega y BolÃvar Cauca / Alfonso Zemanate, Anderson Mamián en Plumilla educativa, Vol. 17 Num. 1 Año. 2016 ([29/03/2017])
![]()
PermalinkPrácticas de resistencia de las comunidades campesinas y movimientos sociales en torno al agua, las semillas y el territorio, en contextos locales de la Vega y Sucre, Macizo Colombiano / Mamián Muñoz, Carlos Ariel
![]()
PermalinkProcesos de socialización primaria según las prácticas de crianza del menor de siete años con tendencias migratorias de zonas urbano marginales de caldas / Botero GoÌmez, Patricia. en Plumilla educativa, Vol. 1 Num. 1 Año. 2000 ([11/07/2000])
![]()
PermalinkRepresentaciones y ciencias sociales
PermalinkPermalinkSentidos del Buen Vivir –Ubuntu– que configuran las mujeres lideresas afrodescendientes del PacÃfico colombiano en el Consejo Comunitario de ZacarÃas – Buenaventura (Valle del Cauca) / Angulo Jara, Cynthia
![]()
Permalink