TÃtulo : |
Significados simbólicos acerca de la niñez Embera katÃo : modos de exclusión de saberes y prácticas en salud |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Ochoa Acosta, Emilia Maria, Autor ; Quintero MejÃa, Marieta, Director artÃstico |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2019 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud |
Número de páginas: |
149 páginas |
Palabras clave: |
Niñez indÃgena Niñez contexto social Comunidad Embera katÃo Indigenas prácticas en salud |
Clasificación: |
305 Grupos sociales |
Resumen: |
La salud de la niñez embera katÃo en Colombia es la expresión de múltiples situaciones precarias, relacionadas con la condición poscolonial en que viven aún los pueblos ancestrales. En el paÃs se han mantenido presentes –desde la época de la Conquista– la dominación, exclusión y menosprecio de las subjetividades, saberes, prácticas y formas de interpretar y vivir la salud por parte de los pueblos originarios. Esta situación problemática es el aspecto central del presente estudio, que se orienta especialmente hacia la comprensión de la tensión y confrontación permanentes entre los saberes y prácticas en salud propios de la comunidad embera katÃo, y el intento constante de Occidente por imponer su epistemologÃa y prácticas homogenizantes. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4218 |
Significados simbólicos acerca de la niñez Embera katÃo : modos de exclusión de saberes y prácticas en salud [documento electrónico] / Ochoa Acosta, Emilia Maria, Autor ; Quintero MejÃa, Marieta, Director artÃstico . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2019 . - 149 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: |
Niñez indÃgena Niñez contexto social Comunidad Embera katÃo Indigenas prácticas en salud |
Clasificación: |
305 Grupos sociales |
Resumen: |
La salud de la niñez embera katÃo en Colombia es la expresión de múltiples situaciones precarias, relacionadas con la condición poscolonial en que viven aún los pueblos ancestrales. En el paÃs se han mantenido presentes –desde la época de la Conquista– la dominación, exclusión y menosprecio de las subjetividades, saberes, prácticas y formas de interpretar y vivir la salud por parte de los pueblos originarios. Esta situación problemática es el aspecto central del presente estudio, que se orienta especialmente hacia la comprensión de la tensión y confrontación permanentes entre los saberes y prácticas en salud propios de la comunidad embera katÃo, y el intento constante de Occidente por imponer su epistemologÃa y prácticas homogenizantes. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4218 |
|  |