TÃtulo : |
Niños y niñas agentes de su propio cuidado : La perspectiva de niños y niñas sin cuidado parental |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Estupiñán Aponte, MarÃa Rosa, Autor ; Pedraza Gómez, Zandra |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2017 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud |
Número de páginas: |
241 páginas |
Nota general: |
Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Manizales, 2018, |
Palabras clave: |
Niños trabajadores Abandono infantil Cuidado del niño Protección infantil |
Clasificación: |
305.231 Desarrollo Infantil |
Resumen: |
La investigación tuvo como propósito comprender las perspectivas sobre el cuidado según niños y niñas sin cuidado parental a partir de la manera como significan, enfrentan, crean y recrean conocimientos y prácticas culturales, reconociéndolos como interlocutores necesarios para el análisis de las condiciones en que tiene lugar su crecimiento. Mediante investigación multisituada, con el perspectivismo como fundamento epistemológico, las narrativas derivadas de: entrevistas, relatos, juegos de roles y talleres, entre otros, constituyeron el insumo base de la investigación obtenido en tres fases atribuidas a tres poblaciones diferenciadas: niños en situación de calle, niños escolarizados y niños institucionalizados que transitan por las principales ciudades de Boyacá: Tunja, Duitama y Sogamoso.
Ante los desequilibrios de orden familiar, social y polÃtico, los niños sin cuidado parental se erigen como agentes de su propio cuidado desarrollando capacidades que aunque presentes en la niñez, se vuelven tangibles y efectivas para enfrentar las circunstancias en que tiene lugar su crecimiento y les obliga a utilizar sus propios recursos y fortalezas, desarrollar estrategias destinadas a garantizar su propia protección, tomar decisiones por sà mismos, a negociar con otros niños, adultos e instituciones, a reconstruir su entorno y a constituirse como sujetos productivos.
Reconocerlos como seres humanos con capacidad de agencia implica valorar su conocimiento del mundo, que ofrece mejores oportunidades para generar alternativas de aproximación y comprensión de los fenómenos presentes. Ingresar allÃ, dejarse conducir por ellos, bajo sus propias reglas, permite aprendizajes que cuestionan los presupuestos disciplinares y metodológicos con que regularmente son abordados., |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3392 |
Niños y niñas agentes de su propio cuidado : La perspectiva de niños y niñas sin cuidado parental [documento electrónico] / Estupiñán Aponte, MarÃa Rosa, Autor ; Pedraza Gómez, Zandra . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 241 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) . Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Manizales, 2018,
Palabras clave: |
Niños trabajadores Abandono infantil Cuidado del niño Protección infantil |
Clasificación: |
305.231 Desarrollo Infantil |
Resumen: |
La investigación tuvo como propósito comprender las perspectivas sobre el cuidado según niños y niñas sin cuidado parental a partir de la manera como significan, enfrentan, crean y recrean conocimientos y prácticas culturales, reconociéndolos como interlocutores necesarios para el análisis de las condiciones en que tiene lugar su crecimiento. Mediante investigación multisituada, con el perspectivismo como fundamento epistemológico, las narrativas derivadas de: entrevistas, relatos, juegos de roles y talleres, entre otros, constituyeron el insumo base de la investigación obtenido en tres fases atribuidas a tres poblaciones diferenciadas: niños en situación de calle, niños escolarizados y niños institucionalizados que transitan por las principales ciudades de Boyacá: Tunja, Duitama y Sogamoso.
Ante los desequilibrios de orden familiar, social y polÃtico, los niños sin cuidado parental se erigen como agentes de su propio cuidado desarrollando capacidades que aunque presentes en la niñez, se vuelven tangibles y efectivas para enfrentar las circunstancias en que tiene lugar su crecimiento y les obliga a utilizar sus propios recursos y fortalezas, desarrollar estrategias destinadas a garantizar su propia protección, tomar decisiones por sà mismos, a negociar con otros niños, adultos e instituciones, a reconstruir su entorno y a constituirse como sujetos productivos.
Reconocerlos como seres humanos con capacidad de agencia implica valorar su conocimiento del mundo, que ofrece mejores oportunidades para generar alternativas de aproximación y comprensión de los fenómenos presentes. Ingresar allÃ, dejarse conducir por ellos, bajo sus propias reglas, permite aprendizajes que cuestionan los presupuestos disciplinares y metodológicos con que regularmente son abordados., |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3392 |
|  |