Información del autor
Autor Pineda Murillo, Rogelio |
Documentos disponibles escritos por este autor (19)



Análisis ambiental e identificación de alertas tempranas en lÃneas de transmisión eléctricas: caso del corredor Altamira (Huila) – Florencia y Doncello (Caquetá) / Rozo Villanueva, Carlos Arturo
![]()
TÃtulo : Análisis ambiental e identificación de alertas tempranas en lÃneas de transmisión eléctricas: caso del corredor Altamira (Huila) – Florencia y Doncello (Caquetá) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rozo Villanueva, Carlos Arturo, Autor ; Pineda Murillo, Rogelio, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2022 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Palabras clave: Desarrollo Sostenible Medio ambiente LÃneas eléctricas Resumen: Actualmente en nuestro paÃs, se construyen proyectos de infraestructura lÃnea, tipo lÃneas eléctricas de transmisión de energÃa, insumo necesario para la satisfacción de necesidades de las poblaciones, además de generar desarrollo económico. Hay que tener en cuenta que éste tipo de proyectos repercuten positiva o negativamente en el ambiente, el paisaje y los hábitats naturales, convirtiéndose en una amenaza para la conservación de la biodiversidad, en especial de grupos como la vegetación por la intervención requerida y las aves debido a su exposición o riesgo de mortalidad directa por estas estructuras. El propósito del estudio es buscar la generación de una metodologÃa que ayude a contrarrestar y/o minimizar los efectos negativos de las lÃneas de transmisión eléctrica sobre los componentes biótico (fÃsico), abiótico y socioeconómico teniendo en cuenta las variables evaluadas durante la caracterización. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6205 Análisis ambiental e identificación de alertas tempranas en lÃneas de transmisión eléctricas: caso del corredor Altamira (Huila) – Florencia y Doncello (Caquetá) [documento electrónico] / Rozo Villanueva, Carlos Arturo, Autor ; Pineda Murillo, Rogelio, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2022. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: Desarrollo Sostenible Medio ambiente LÃneas eléctricas Resumen: Actualmente en nuestro paÃs, se construyen proyectos de infraestructura lÃnea, tipo lÃneas eléctricas de transmisión de energÃa, insumo necesario para la satisfacción de necesidades de las poblaciones, además de generar desarrollo económico. Hay que tener en cuenta que éste tipo de proyectos repercuten positiva o negativamente en el ambiente, el paisaje y los hábitats naturales, convirtiéndose en una amenaza para la conservación de la biodiversidad, en especial de grupos como la vegetación por la intervención requerida y las aves debido a su exposición o riesgo de mortalidad directa por estas estructuras. El propósito del estudio es buscar la generación de una metodologÃa que ayude a contrarrestar y/o minimizar los efectos negativos de las lÃneas de transmisión eléctrica sobre los componentes biótico (fÃsico), abiótico y socioeconómico teniendo en cuenta las variables evaluadas durante la caracterización. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6205 Análisis Etnobotánico en la cuenca media del RÃo Bugalagrande, zona rural del municipio de Tuluá - Valle del Cauca. / RamÃrez Garzón, Leidy Yuliana
![]()
TÃtulo : Análisis Etnobotánico en la cuenca media del RÃo Bugalagrande, zona rural del municipio de Tuluá - Valle del Cauca. Tipo de documento: documento electrónico Autores: RamÃrez Garzón, Leidy Yuliana, Autor ; Salazar Ospina, Jhon Alexander, Autor ; Pineda Murillo, Rogelio Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2018 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 123 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, 2017, Palabras clave: Medio Ambiente Desarrollo Sostenible Flora Cuencas hidrográficas Etnobotánica Clasificación: 580 Ciencias de la vida (Plantas) Resumen: Este estudio hace un análisis etnobotánico de la flora con uso presente en la cuenca media del RÃo Bugalagrande, municipio de Tuluá Valle del Cauca, mediante el diseño y la aplicación de estrategias pedagógicas participativas y procesos de extensión rural con la comunidad educativa de la institución educativa San Rafael.
Para ello, se diseñaron y aplicaron estrategias pedagógicas que permitieron vincular a la comunidad educativa como participantes activos en el proceso. Las categorÃas de análisis fueron ordenadas en dos grupos de elementos afines. El primer grupo que hace relación a las caracterÃsticas de la flora con uso presente en el área de influencia de la institución educativa San Rafael Tuluá, Valle del Cauca, tales como: manejo, estado de conservación, uso y ubicación dentro de las parcelas campesinas. El segundo grupo referido a elementos de orden educativo y comunitario como: la trasmisión intergeneracional del conocimiento tradicional asociado a las plantas y la vinculación de la Institución Educativa en este proceso.
Los instrumentos para la recolección de información fueron diseñados con un enfoque didáctico simple que permitiera el abordaje de los criterios a investigar por parte de la comunidad. En la aplicación de estos instrumentos participaron algunos estudiantes de la Institución Educativa San Rafael con el apoyo de los investigadores principales y algunos docentes.
Los datos analizados brindan información acerca de la variedad especies vegetales con uso presentes en la región; asà como su estado y áreas de distribución asociadas a las unidades productivas de los campesinos. Asà mismo, se hace un análisis intergeneracional acerca del conocimiento tradicional asociado a las plantas en la población campesina.
Como resultado del estudio se encontró una reducción intergeneracional en el saber tradicional asociado a las plantas. Asà mismo, la amenaza y posible desaparición de algunas especies vegetales con uso; situaciones que ponen en riesgo el desarrollo local
sostenible por la reducción de la biodiversidad vegetal y del conocimiento para el manejo y uso de la misma.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3437 Análisis Etnobotánico en la cuenca media del RÃo Bugalagrande, zona rural del municipio de Tuluá - Valle del Cauca. [documento electrónico] / RamÃrez Garzón, Leidy Yuliana, Autor ; Salazar Ospina, Jhon Alexander, Autor ; Pineda Murillo, Rogelio . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 123 páginas . - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, 2017,
Palabras clave: Medio Ambiente Desarrollo Sostenible Flora Cuencas hidrográficas Etnobotánica Clasificación: 580 Ciencias de la vida (Plantas) Resumen: Este estudio hace un análisis etnobotánico de la flora con uso presente en la cuenca media del RÃo Bugalagrande, municipio de Tuluá Valle del Cauca, mediante el diseño y la aplicación de estrategias pedagógicas participativas y procesos de extensión rural con la comunidad educativa de la institución educativa San Rafael.
Para ello, se diseñaron y aplicaron estrategias pedagógicas que permitieron vincular a la comunidad educativa como participantes activos en el proceso. Las categorÃas de análisis fueron ordenadas en dos grupos de elementos afines. El primer grupo que hace relación a las caracterÃsticas de la flora con uso presente en el área de influencia de la institución educativa San Rafael Tuluá, Valle del Cauca, tales como: manejo, estado de conservación, uso y ubicación dentro de las parcelas campesinas. El segundo grupo referido a elementos de orden educativo y comunitario como: la trasmisión intergeneracional del conocimiento tradicional asociado a las plantas y la vinculación de la Institución Educativa en este proceso.
Los instrumentos para la recolección de información fueron diseñados con un enfoque didáctico simple que permitiera el abordaje de los criterios a investigar por parte de la comunidad. En la aplicación de estos instrumentos participaron algunos estudiantes de la Institución Educativa San Rafael con el apoyo de los investigadores principales y algunos docentes.
Los datos analizados brindan información acerca de la variedad especies vegetales con uso presentes en la región; asà como su estado y áreas de distribución asociadas a las unidades productivas de los campesinos. Asà mismo, se hace un análisis intergeneracional acerca del conocimiento tradicional asociado a las plantas en la población campesina.
Como resultado del estudio se encontró una reducción intergeneracional en el saber tradicional asociado a las plantas. Asà mismo, la amenaza y posible desaparición de algunas especies vegetales con uso; situaciones que ponen en riesgo el desarrollo local
sostenible por la reducción de la biodiversidad vegetal y del conocimiento para el manejo y uso de la misma.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3437 Análisis de las estrategias ambientales de conservación de bosques tropicales en el municipio de Riosucio - Chocó a la luz del desarrollo local sostenible. / Ibarguen Moreno, Tania Maritza
![]()
TÃtulo : Análisis de las estrategias ambientales de conservación de bosques tropicales en el municipio de Riosucio - Chocó a la luz del desarrollo local sostenible. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ibarguen Moreno, Tania Maritza, Autor ; Pineda Murillo, Rogelio, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 99 páginas Palabras clave: Desarrollo sostenible Conservación de bosques Medio ambiente Ecosistemas Responsabilidad social Clasificación: 333 Economía de la tierra de la energía Resumen: El desarrollo de actividades productivas como la tala de árboles, agricultura, la crÃa de ganado bobino, pesca y caza en el municipio de Riosucio- Chocó ha generado el deterioro ambiental de importantes áreas con cobertura de bosques, afectando la existencia de algunas especies de flora y fauna de gran importancia ecológica, dadas sus condiciones de vulnerabilidad; además ha afectado otros entornos ambientales como rÃos, humedales y ciénagas. Al disponerse de información, del estado de sus selvas, las autoridades ambientales (Ministerio de Medio Ambiente, Corporación Autónoma Regional, Cabildos IndÃgenas y Consejos Comunitarios) han establecido estrategias para la conservación de estas y asà asegurar su manejo adecuado. A pesar de esto la degradación ambiental ha sido cada vez mayor. Con la idea de aportar en la toma de decisiones acordes con la realidad, esta investigación va encaminada a analizar dichas estrategias de conservación y asà establecer o determinar si las normas y leyes están siendo cumplidas, si en realidad son suficientes y pertinentes para mantener y preservar los bosques. Adicionalmente se evalúa de forma rápida el rol o papel de los actores sociales e institucionales y su incidencia en la conservación de la zona. El estudio se realiza desde una metodologÃa de corte social, cualitativa con momentos cuantitativos, igualmente se toma como un estudio de caso por el interés especÃfico de centrar la investigación en las áreas protegidas del municipio de Riosucio –Chocó. Conforme a lo anterior se pudo identificar que los reglamentos de manejo de las áreas de interés ambiental no están siendo cumplidos y están faltos de una estructura, que indique las formas y métodos de aprovechamiento de los bienes y servicios que ofrecen. Además, quienes influyen de forma directa e indirecta en estas zonas no le dan el grado de importancia que se merecen para ser conservadas, por esta razón la cobertura de bosques al pasar de los años es cada vez menor. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3568 Análisis de las estrategias ambientales de conservación de bosques tropicales en el municipio de Riosucio - Chocó a la luz del desarrollo local sostenible. [documento electrónico] / Ibarguen Moreno, Tania Maritza, Autor ; Pineda Murillo, Rogelio, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 99 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: Desarrollo sostenible Conservación de bosques Medio ambiente Ecosistemas Responsabilidad social Clasificación: 333 Economía de la tierra de la energía Resumen: El desarrollo de actividades productivas como la tala de árboles, agricultura, la crÃa de ganado bobino, pesca y caza en el municipio de Riosucio- Chocó ha generado el deterioro ambiental de importantes áreas con cobertura de bosques, afectando la existencia de algunas especies de flora y fauna de gran importancia ecológica, dadas sus condiciones de vulnerabilidad; además ha afectado otros entornos ambientales como rÃos, humedales y ciénagas. Al disponerse de información, del estado de sus selvas, las autoridades ambientales (Ministerio de Medio Ambiente, Corporación Autónoma Regional, Cabildos IndÃgenas y Consejos Comunitarios) han establecido estrategias para la conservación de estas y asà asegurar su manejo adecuado. A pesar de esto la degradación ambiental ha sido cada vez mayor. Con la idea de aportar en la toma de decisiones acordes con la realidad, esta investigación va encaminada a analizar dichas estrategias de conservación y asà establecer o determinar si las normas y leyes están siendo cumplidas, si en realidad son suficientes y pertinentes para mantener y preservar los bosques. Adicionalmente se evalúa de forma rápida el rol o papel de los actores sociales e institucionales y su incidencia en la conservación de la zona. El estudio se realiza desde una metodologÃa de corte social, cualitativa con momentos cuantitativos, igualmente se toma como un estudio de caso por el interés especÃfico de centrar la investigación en las áreas protegidas del municipio de Riosucio –Chocó. Conforme a lo anterior se pudo identificar que los reglamentos de manejo de las áreas de interés ambiental no están siendo cumplidos y están faltos de una estructura, que indique las formas y métodos de aprovechamiento de los bienes y servicios que ofrecen. Además, quienes influyen de forma directa e indirecta en estas zonas no le dan el grado de importancia que se merecen para ser conservadas, por esta razón la cobertura de bosques al pasar de los años es cada vez menor. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3568 Análisis prospectivo para incentivar el ahorro y uso eficiente del agua en el Tecnoparque Agroecológico Yamboro / Cortes Enriquez, Deya Maritza
![]()
TÃtulo : Análisis prospectivo para incentivar el ahorro y uso eficiente del agua en el Tecnoparque Agroecológico Yamboro Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cortes Enriquez, Deya Maritza, Autor ; Pineda Murillo, Rogelio, Director artÃstico Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2020 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 126 páginas Palabras clave: Discapacidad cognitiva habilidades adaptativas Desarrollo infantil Violencia en la escuela Investigación en educación Resiliencia Escuela Victimas de guerra Resolución de conflictos Familia Hogares sustitutos Protección al menor Aguas residuales Agua normatividad Desarrollo sostenible y medio ambiente Ecosistemas Ordenamiento territorial Gestión ambiental Recursos naturales Chocó Colombia Actividad AurÃfera MinerÃa Cauca Residuos Sólidos Residuos electrónicos PolÃtica de gestión Residuos Sólidos Orgánicos Tolima Resoduos de construcción Simulación CAE Producción de panela Tratamiento del agua Clasificación: 333.7 Recursos naturales y energía Resumen: Con el propósito de plantear lineamientos que incentiven el ahorro y uso eficiente del agua en el Centro de formación Tecnoparque Agroeocológico Yamboró, se realizó un diagnóstico del sistema de acueducto teniendo en cuenta patrones de consumo de agua para el periodo 2014 a 2019 y comportamiento del caudal de la fuente abastecedora y estado de la infraestructura; posteriormente, tomando como base la información de la estación Sevilla del IDEAM se analizaron variables climáticas de temperatura y precipitación de 45 años (1972 -2016), estos datos permitieron analizar el comportamiento frente a los escenarios de cambio climático (ECC) definidos por el IDEAM y fenómenos del niño y la niña, los resultados indican que existe una tendencia al incremento de la temperatura media en la región, tal como lo pronostican los ECC del IDEAM y a nivel de precipitaciones de igual manera se tendrán cambios tendenciales hacia un incremento de lluvias, por tanto en la presente investigación se formularon los escenarios de cambio climático tendencial, posible e ideal buscando brindar una herramientas útil para la toma de decisiones frente a la gestión del recurso hÃdrico, con base en estos resultados se propone un modelo de gestión para la gobernanza del agua, el cual se construyó a partir del análisis de interacción de los actores involucrados en la zona de estudio, asà mismo se formulan las medidas de gestión que contribuyen en el ahorro y uso eficiente del agua en el centro de formación y su área de influencia. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4537 Análisis prospectivo para incentivar el ahorro y uso eficiente del agua en el Tecnoparque Agroecológico Yamboro [documento electrónico] / Cortes Enriquez, Deya Maritza, Autor ; Pineda Murillo, Rogelio, Director artÃstico . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2020 . - 126 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: Discapacidad cognitiva habilidades adaptativas Desarrollo infantil Violencia en la escuela Investigación en educación Resiliencia Escuela Victimas de guerra Resolución de conflictos Familia Hogares sustitutos Protección al menor Aguas residuales Agua normatividad Desarrollo sostenible y medio ambiente Ecosistemas Ordenamiento territorial Gestión ambiental Recursos naturales Chocó Colombia Actividad AurÃfera MinerÃa Cauca Residuos Sólidos Residuos electrónicos PolÃtica de gestión Residuos Sólidos Orgánicos Tolima Resoduos de construcción Simulación CAE Producción de panela Tratamiento del agua Clasificación: 333.7 Recursos naturales y energía Resumen: Con el propósito de plantear lineamientos que incentiven el ahorro y uso eficiente del agua en el Centro de formación Tecnoparque Agroeocológico Yamboró, se realizó un diagnóstico del sistema de acueducto teniendo en cuenta patrones de consumo de agua para el periodo 2014 a 2019 y comportamiento del caudal de la fuente abastecedora y estado de la infraestructura; posteriormente, tomando como base la información de la estación Sevilla del IDEAM se analizaron variables climáticas de temperatura y precipitación de 45 años (1972 -2016), estos datos permitieron analizar el comportamiento frente a los escenarios de cambio climático (ECC) definidos por el IDEAM y fenómenos del niño y la niña, los resultados indican que existe una tendencia al incremento de la temperatura media en la región, tal como lo pronostican los ECC del IDEAM y a nivel de precipitaciones de igual manera se tendrán cambios tendenciales hacia un incremento de lluvias, por tanto en la presente investigación se formularon los escenarios de cambio climático tendencial, posible e ideal buscando brindar una herramientas útil para la toma de decisiones frente a la gestión del recurso hÃdrico, con base en estos resultados se propone un modelo de gestión para la gobernanza del agua, el cual se construyó a partir del análisis de interacción de los actores involucrados en la zona de estudio, asà mismo se formulan las medidas de gestión que contribuyen en el ahorro y uso eficiente del agua en el centro de formación y su área de influencia. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4537 Aportes al saneamiento predial y los conflictos de ocupación en áreas protegidas en el marco del desarrollo humano sostenible. El caso de la Vereda El Bosque en el Parque Nacional Natural los Nevados. / Hererra González, Leidy Johanna
![]()
TÃtulo : Aportes al saneamiento predial y los conflictos de ocupación en áreas protegidas en el marco del desarrollo humano sostenible. El caso de la Vereda El Bosque en el Parque Nacional Natural los Nevados. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Hererra González, Leidy Johanna, Autor ; Pineda Murillo, Rogelio Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 124 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, 2018., Palabras clave: Paramos Medio Ambiente Desarrollo Sostenible Clasificación: 333 Economía de la tierra de la energía Resumen: Los páramos y los bosques alto andinos del Parque Nacional Natural Los Nevados han sido habitados desde mucho antes de su declaratoria como área protegida, por comunidades como la que hace presencia perteneciente a la vereda EL Bosque, desarrollando por más de 50 años prácticas y actividades como el cultivo de papa y la ganaderÃa que en la actualidad ha ocasionado grandes conflictos socio-ambientales y jurÃdicos respecto a la tenencia de la tierra.
El presente estudio consta de tres análisis: En primer lugar, acerca de los conflictos ambientales desde una mirada holÃstica, lo cual permitió obtener una lectura integral de los diferentes conflictos identificados en la zona, su origen, causas, percepciones e impactos generados; segundo, en el análisis de factores socio-territoriales y su relacionamiento, se identificaron los actores en el conflicto, en qué mayor o menor medida influyen en ellos, cuál es el grado o no de interés en su resolución y cuál es la percepción de cada uno de los actores identificados y, finalmente, se aportan elementos de discusión para contribuir al saneamiento predial y la reducción al conflicto ambiental a partir de la propuesta de diferentes alternativas de mitigación del uso, la ocupación y la tenencia en las áreas protegidas.
Se aplicaron herramientas como la observación participante, análisis espacial, entrevista y encuesta semi estructurada y mapeo de actores, y por consiguiente se establecieron las alternativas socio-jurÃdico-ambientales ante el conflicto entre autoridades ambientales y comunidades que habitan al interior de los páramos en Colombia.
Palabras claves: Páramos; áreas naturales protegidas; vereda El Bosque, conflictos socio ambientales, uso, ocupación, tenencia,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3385 Aportes al saneamiento predial y los conflictos de ocupación en áreas protegidas en el marco del desarrollo humano sostenible. El caso de la Vereda El Bosque en el Parque Nacional Natural los Nevados. [documento electrónico] / Hererra González, Leidy Johanna, Autor ; Pineda Murillo, Rogelio . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 124 páginas . - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, 2018.,
Palabras clave: Paramos Medio Ambiente Desarrollo Sostenible Clasificación: 333 Economía de la tierra de la energía Resumen: Los páramos y los bosques alto andinos del Parque Nacional Natural Los Nevados han sido habitados desde mucho antes de su declaratoria como área protegida, por comunidades como la que hace presencia perteneciente a la vereda EL Bosque, desarrollando por más de 50 años prácticas y actividades como el cultivo de papa y la ganaderÃa que en la actualidad ha ocasionado grandes conflictos socio-ambientales y jurÃdicos respecto a la tenencia de la tierra.
El presente estudio consta de tres análisis: En primer lugar, acerca de los conflictos ambientales desde una mirada holÃstica, lo cual permitió obtener una lectura integral de los diferentes conflictos identificados en la zona, su origen, causas, percepciones e impactos generados; segundo, en el análisis de factores socio-territoriales y su relacionamiento, se identificaron los actores en el conflicto, en qué mayor o menor medida influyen en ellos, cuál es el grado o no de interés en su resolución y cuál es la percepción de cada uno de los actores identificados y, finalmente, se aportan elementos de discusión para contribuir al saneamiento predial y la reducción al conflicto ambiental a partir de la propuesta de diferentes alternativas de mitigación del uso, la ocupación y la tenencia en las áreas protegidas.
Se aplicaron herramientas como la observación participante, análisis espacial, entrevista y encuesta semi estructurada y mapeo de actores, y por consiguiente se establecieron las alternativas socio-jurÃdico-ambientales ante el conflicto entre autoridades ambientales y comunidades que habitan al interior de los páramos en Colombia.
Palabras claves: Páramos; áreas naturales protegidas; vereda El Bosque, conflictos socio ambientales, uso, ocupación, tenencia,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3385 Atributos determinantes de los nodos o actores en redes sociales como estrategia de desarrollo local sostenible en Colombia. Estudio de caso, municipio de Marquetalia - Caldas, perÃodo 2000-2007 / Pineda Murillo, Rogelio
![]()
PermalinkAvances del municipio de Albania (la Guajira) en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible – ODS. Una mirada desde el análisis espacial / De Avila Araujo, César Enrique
![]()
PermalinkBeneficios generados con reforestaciones de Paulownia tomentosa (Kiri). El caso del Ecoparque Periland, municipio de Cajicá (Cundinamarca) / Salazar Estevez, Luis Carlos
![]()
PermalinkCaracterización florÃstica del bosque frio húmedo en montaña fluvio-gravitacional, asociado al potencial económico en el municipio de BolÃvar departamento del Valle del Cauca / DÃaz Chico, Yulieth Danitza
![]()
PermalinkConflictos socioambientales asociados a la minerÃa a cielo abierto de metales preciosos en el municipio del medio San Juan, Choco / Fernández Soto, Andrés Alfonso
![]()
PermalinkEstrategias de manejo para áreas objeto de conservación biológica en la SerranÃa del Perijá, Municipio de La Jagua De Ibirico, Cesar / Rudas Muñoz, Antonio
![]()
PermalinkLa gestión del riesgo de desastres como determinante del desarrollo sostenible: El caso del municipio de Rioblanco, Tolima. / Quintero Palma, Silvia Natalia
![]()
PermalinkGestión del riesgo en desastres en los procesos de planificación del desarrollo territorial en comunidades del pacifico colombiano. Estudio de Caso Zona urbana, Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño. / Cano Calvo, Cristian
![]()
PermalinkLos sistemas regionales de áreas protegidas y el ordenamiento territorial en los Andes Occidentales de Colombia: Contribuciones e incidencia desde la gestión en conservación. / Ceballos Betancur, Jorge Eduardo
![]()
PermalinkLa minerÃa de extracción de material de arrastre en el marco del desarrollo sostenible. / Murillo Baltan, Solanyi
![]()
Permalink