Información del autor
Autor Foucault, Michel |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



La hermenéutica del sujeto / Foucault, Michel
TÃtulo : La hermenéutica del sujeto : curso en el Collège de France (1981-1982) Tipo de documento: texto impreso Autores: Foucault, Michel, Autor ; Pons, Horacio, Traductor Editorial: México D.F. [Mexico] : FONDO DE CULTURA ECONOMICA Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 539 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-495-7 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FilosofÃa clásica Subjetividad Platón ApologÃa de Sócrates Hermenéutica Estoicismo Clasificación: 121 Filosofía y fenómenos paranormales (Significado, interpretación, hermenéutica) Resumen: Foucault pretendió mostrar según qué técnicas, qué procedimientos y qué fines históricos un sujeto ético se constituye en una relación determinada consigo mismo. Al releer a Platón y a Marco Aurelio, a Epicuro y a Séneca, no busca ir más allá de la polÃtica sino repensarla. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto La hermenéutica del sujeto : curso en el Collège de France (1981-1982) [texto impreso] / Foucault, Michel, Autor ; Pons, Horacio, Traductor . - México D.F. [Mexico] : FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 2001 . - 539 páginas.
ISBN : 978-950-557-495-7
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: FilosofÃa clásica Subjetividad Platón ApologÃa de Sócrates Hermenéutica Estoicismo Clasificación: 121 Filosofía y fenómenos paranormales (Significado, interpretación, hermenéutica) Resumen: Foucault pretendió mostrar según qué técnicas, qué procedimientos y qué fines históricos un sujeto ético se constituye en una relación determinada consigo mismo. Al releer a Platón y a Marco Aurelio, a Epicuro y a Séneca, no busca ir más allá de la polÃtica sino repensarla. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 47288 121.68 / F762h Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E008B3 E008
TÃtulo : Penal Theories and Institutions : Lectures at the Collège de France, 1971-1972 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Foucault, Michel, Mención de edición: 1 ed. Editorial: [s.l.] : Springer Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: XXIX, 322 p. 26 ilustraciones ISBN/ISSN/DL: 978-3-319-99292-1 Nota general: Libro disponible en la plataforma SpringerLink. Descarga y lectura en formatos PDF, HTML y ePub. Descarga completa o por capítulos. Palabras clave: Ciencias sociales Derecho Historia Ciencia polÃtica FilosofÃa Social FilosofÃa del Derecho FilosofÃa de la Historia Filosofia politica TeorÃas del Derecho Historia del Derecho Clasificación: Resumen: Lo que caracteriza al acto de justicia no es el recurso a un tribunal y a los jueces; no es la intervención de los magistrados (aunque tuvieran que ser simples mediadores o árbitros). Lo que caracteriza al acto jurÃdico, al proceso o al procedimiento en el En sentido amplio, es el desarrollo regulado de una disputa y la intervención de los jueces, su opinión o decisión, es siempre sólo un episodio de este desarrollo. Lo que define el orden jurÃdico es la manera en que uno se enfrenta, la manera en que uno se enfrenta. se lucha. La regla y la lucha, la regla en la lucha, esto es lo jurÃdico." - Michel Foucault TeorÃas e instituciones penales es el tÃtulo que Michel Foucault dio a las conferencias que pronunció en el Collège de France de noviembre de 1971 a marzo de 1972. En estas conferencias Michel Foucault presenta por primera vez su aproximación a la cuestión del poder que será el foco de su investigación hasta la redacción de Discipline and Punish (1975) y más allá. Su análisis comienza con un relato detallado de la represión por parte de Richelieu de la revuelta de Nu-pies (1639-1640) y luego continúa mostrando cómo el aparato de poder desarrollado por la monarquÃa en esta ocasión rompe con el sistema de instituciones jurÃdicas y judiciales de la época. Edad Media y se abre a un "aparato judicial del Estado", un "sistema represivo", cuya función se centra en el encierro de quienes desafÃan su orden. Michel Foucault sistematiza el planteamiento de una historia de la verdad a partir del estudio de las "matrices jurÃdico-polÃticas" que habÃa iniciado en las conferencias del año anterior (Conferencias sobre la voluntad de saber) y que está en el centro de la noción de "conocimiento-poder". En estas conferencias Foucault desarrolla su teorÃa de la justicia y el derecho penal. La aparición de este volumen marca el final de la publicación de la serie Los cursos de Foucault en el Collège de France (cuyo primer volumen se publicó en 1997). Nota de contenido: Foreword, François Ewald and Alessandro Fontana -- Chapter 1: 24 November 1971 -- Chapter 2: 1 December 1971 -- Chapter 3: 15 December 1971 -- Chapter 4: 22 December 1971 -- Chapter 5: 12 January 1972 -- Chapter 6: 19 January 1972 -- Chapter 7: 26 January 1972 -- Chapter 8: 2 February 1972 -- Chapter 9: 9 February 1972 -- Chapter 10: 16 February 1972 -- Chapter 11: 23 February 1972 -- Chapter 12: 1 March 1972 -- Chapter 13: 8 March 1972 -- Ceremony, theatre and politics in the seventeenth century -- Course summary -- Course context -- Letter from Étienne Balibar to the editor of the lectures -- Foucault and the historians, Claude-Olivier Doron -- Index of notions -- Index of names. Enlace de acceso : https://link-springer-com.biblioproxy.umanizales.edu.co/referencework/10.1007/97 [...] Penal Theories and Institutions : Lectures at the Collège de France, 1971-1972 [documento electrónico] / Foucault, Michel, . - 1 ed. . - [s.l.] : Springer, 2019 . - XXIX, 322 p. 26 ilustraciones.
ISBN : 978-3-319-99292-1
Libro disponible en la plataforma SpringerLink. Descarga y lectura en formatos PDF, HTML y ePub. Descarga completa o por capítulos.
Palabras clave: Ciencias sociales Derecho Historia Ciencia polÃtica FilosofÃa Social FilosofÃa del Derecho FilosofÃa de la Historia Filosofia politica TeorÃas del Derecho Historia del Derecho Clasificación: Resumen: Lo que caracteriza al acto de justicia no es el recurso a un tribunal y a los jueces; no es la intervención de los magistrados (aunque tuvieran que ser simples mediadores o árbitros). Lo que caracteriza al acto jurÃdico, al proceso o al procedimiento en el En sentido amplio, es el desarrollo regulado de una disputa y la intervención de los jueces, su opinión o decisión, es siempre sólo un episodio de este desarrollo. Lo que define el orden jurÃdico es la manera en que uno se enfrenta, la manera en que uno se enfrenta. se lucha. La regla y la lucha, la regla en la lucha, esto es lo jurÃdico." - Michel Foucault TeorÃas e instituciones penales es el tÃtulo que Michel Foucault dio a las conferencias que pronunció en el Collège de France de noviembre de 1971 a marzo de 1972. En estas conferencias Michel Foucault presenta por primera vez su aproximación a la cuestión del poder que será el foco de su investigación hasta la redacción de Discipline and Punish (1975) y más allá. Su análisis comienza con un relato detallado de la represión por parte de Richelieu de la revuelta de Nu-pies (1639-1640) y luego continúa mostrando cómo el aparato de poder desarrollado por la monarquÃa en esta ocasión rompe con el sistema de instituciones jurÃdicas y judiciales de la época. Edad Media y se abre a un "aparato judicial del Estado", un "sistema represivo", cuya función se centra en el encierro de quienes desafÃan su orden. Michel Foucault sistematiza el planteamiento de una historia de la verdad a partir del estudio de las "matrices jurÃdico-polÃticas" que habÃa iniciado en las conferencias del año anterior (Conferencias sobre la voluntad de saber) y que está en el centro de la noción de "conocimiento-poder". En estas conferencias Foucault desarrolla su teorÃa de la justicia y el derecho penal. La aparición de este volumen marca el final de la publicación de la serie Los cursos de Foucault en el Collège de France (cuyo primer volumen se publicó en 1997). Nota de contenido: Foreword, François Ewald and Alessandro Fontana -- Chapter 1: 24 November 1971 -- Chapter 2: 1 December 1971 -- Chapter 3: 15 December 1971 -- Chapter 4: 22 December 1971 -- Chapter 5: 12 January 1972 -- Chapter 6: 19 January 1972 -- Chapter 7: 26 January 1972 -- Chapter 8: 2 February 1972 -- Chapter 9: 9 February 1972 -- Chapter 10: 16 February 1972 -- Chapter 11: 23 February 1972 -- Chapter 12: 1 March 1972 -- Chapter 13: 8 March 1972 -- Ceremony, theatre and politics in the seventeenth century -- Course summary -- Course context -- Letter from Étienne Balibar to the editor of the lectures -- Foucault and the historians, Claude-Olivier Doron -- Index of notions -- Index of names. Enlace de acceso : https://link-springer-com.biblioproxy.umanizales.edu.co/referencework/10.1007/97 [...]
TÃtulo : Subjectivity and Truth : Lectures at the Collège de France, 1980-1981 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Foucault, Michel, ; Ewald, Francois, ; Fontana, Alessandro, ; Gros, Frédéric, Mención de edición: 1 ed. Editorial: London [UK] : Palgrave Macmillan UK Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: XV, 331 p. ISBN/ISSN/DL: 978-1-349-73900-4 Nota general: Libro disponible en la plataforma SpringerLink. Descarga y lectura en formatos PDF, HTML y ePub. Descarga completa o por capítulos. Palabras clave: Ciencias sociales FilosofÃa de la mente Ser FilosofÃa Antigua FilosofÃa Social FilosofÃa del yo FilosofÃa antigua / FilosofÃa clásica Clasificación: Resumen: Hay que tener en cuenta a [Foucault]". – The New York Times Book Review ELOGIOS A LAS OBRAS DE FOUCAULT EN LAS CONFERENCIAS DEL COLLÈGE DE FRANCE SERIE "Las ideas brotan de casi cada página... Las palabras pueden haber sido dichas en [la década de 1970], pero parecen tan vivas y relevantes como si lo hubieran hecho". "Se escribió ayer" – Bookforum "Foucault es bastante central para nuestro sentido de dónde estamos..." – The Nation "[Foucault] tiene una mente alerta y sensible que puede ignorar las superficies familiares de los códigos intelectuales establecidos y formular nuevas preguntas... [Él] da una calidad dramática al movimiento de la cultura". –The New York Review of Books "Estas conferencias ofrecen ideas importantes sobre la evolución del enfoque principal del trabajo posterior de Foucault: la relación entre poder y conocimiento". – Diario de la biblioteca. Nota de contenido: Foreword: François Ewald and Alessandro Fontana -- Abbreviations -- 1. one 7 JANUARY 1981 -- 2. two 14 JANUARY 1981 -- 3. three 21 JANUARY 1981 -- 4. four 28 JANUARY 1981 -- 5. five 4 FEBRUARY 1981 -- 6. six 11 FEBRUARY 1981 -- 7. seven 25 FEBRUARY 1981 -- 8. eight 4 MARCH 1981 -- 9. nine 11 MARCH 1981 -- 10. ten 18 MARCH 1981 -- 11. eleven 25 MARCH 1981 -- 12. twelve 1 APRIL 1981 -- 13. Course summary -- 14. Course context -- Index of notions -- Index of names. Enlace de acceso : https://link-springer-com.biblioproxy.umanizales.edu.co/referencework/10.1007/97 [...] Subjectivity and Truth : Lectures at the Collège de France, 1980-1981 [documento electrónico] / Foucault, Michel, ; Ewald, Francois, ; Fontana, Alessandro, ; Gros, Frédéric, . - 1 ed. . - London [UK] : Palgrave Macmillan UK, 2017 . - XV, 331 p.
ISBN : 978-1-349-73900-4
Libro disponible en la plataforma SpringerLink. Descarga y lectura en formatos PDF, HTML y ePub. Descarga completa o por capítulos.
Palabras clave: Ciencias sociales FilosofÃa de la mente Ser FilosofÃa Antigua FilosofÃa Social FilosofÃa del yo FilosofÃa antigua / FilosofÃa clásica Clasificación: Resumen: Hay que tener en cuenta a [Foucault]". – The New York Times Book Review ELOGIOS A LAS OBRAS DE FOUCAULT EN LAS CONFERENCIAS DEL COLLÈGE DE FRANCE SERIE "Las ideas brotan de casi cada página... Las palabras pueden haber sido dichas en [la década de 1970], pero parecen tan vivas y relevantes como si lo hubieran hecho". "Se escribió ayer" – Bookforum "Foucault es bastante central para nuestro sentido de dónde estamos..." – The Nation "[Foucault] tiene una mente alerta y sensible que puede ignorar las superficies familiares de los códigos intelectuales establecidos y formular nuevas preguntas... [Él] da una calidad dramática al movimiento de la cultura". –The New York Review of Books "Estas conferencias ofrecen ideas importantes sobre la evolución del enfoque principal del trabajo posterior de Foucault: la relación entre poder y conocimiento". – Diario de la biblioteca. Nota de contenido: Foreword: François Ewald and Alessandro Fontana -- Abbreviations -- 1. one 7 JANUARY 1981 -- 2. two 14 JANUARY 1981 -- 3. three 21 JANUARY 1981 -- 4. four 28 JANUARY 1981 -- 5. five 4 FEBRUARY 1981 -- 6. six 11 FEBRUARY 1981 -- 7. seven 25 FEBRUARY 1981 -- 8. eight 4 MARCH 1981 -- 9. nine 11 MARCH 1981 -- 10. ten 18 MARCH 1981 -- 11. eleven 25 MARCH 1981 -- 12. twelve 1 APRIL 1981 -- 13. Course summary -- 14. Course context -- Index of notions -- Index of names. Enlace de acceso : https://link-springer-com.biblioproxy.umanizales.edu.co/referencework/10.1007/97 [...] Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión / Foucault, Michel
TÃtulo : Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión Tipo de documento: texto impreso Autores: Foucault, Michel, Autor ; Et Punir, Surveiller, Traductor Mención de edición: 2 ed. Editorial: México D.F. [Mexico] : SIGLO XXI Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 359 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-607-03-0115-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FilosofÃa del Castigo Prisiones Disciplina Castigo Disciplina en prisiones Clasificación: 365 Problemas y servicios sociales; asociaciones (Instituciones penales) Resumen: Quizás hoy provoquen vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentÃa orgulloso de las fortalezas que construÃa en los lÃmites de las ciudades y, a veces, en el corazón de éstas. Se complacÃa en esa nueva benignidad que reemplazaba los patÃbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. Quienes robaban eran encarcelados, también aquellos que violaban o mataban. ¿De dónde proviene el curioso proyecto de encerrar para corregir, disciplinar, controlar, que traen consigo los códigos penales de la época moderna? ¿Es una herencia de las mazmorras medievales? Más bien, una tecnologÃa novedosa: el desarrollo de un conjunto de procedimientos de coerción colectiva para dividir en zonas, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez “dóciles y útiles”. Vigilancia, ejercicios, maniobras,puntajes, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros: una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, que fue desplegándose en los hospitales, en el ejército, las escuelas y los talleres: la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades, pero les dio un subsuelo profundo y sólido: la sociedad disciplinaria, de la que aún dependemos. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión [texto impreso] / Foucault, Michel, Autor ; Et Punir, Surveiller, Traductor . - 2 ed. . - México D.F. [Mexico] : SIGLO XXI, 2009 . - 359 páginas.
ISBN : 978-607-03-0115-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: FilosofÃa del Castigo Prisiones Disciplina Castigo Disciplina en prisiones Clasificación: 365 Problemas y servicios sociales; asociaciones (Instituciones penales) Resumen: Quizás hoy provoquen vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentÃa orgulloso de las fortalezas que construÃa en los lÃmites de las ciudades y, a veces, en el corazón de éstas. Se complacÃa en esa nueva benignidad que reemplazaba los patÃbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. Quienes robaban eran encarcelados, también aquellos que violaban o mataban. ¿De dónde proviene el curioso proyecto de encerrar para corregir, disciplinar, controlar, que traen consigo los códigos penales de la época moderna? ¿Es una herencia de las mazmorras medievales? Más bien, una tecnologÃa novedosa: el desarrollo de un conjunto de procedimientos de coerción colectiva para dividir en zonas, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez “dóciles y útiles”. Vigilancia, ejercicios, maniobras,puntajes, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros: una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, que fue desplegándose en los hospitales, en el ejército, las escuelas y los talleres: la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades, pero les dio un subsuelo profundo y sólido: la sociedad disciplinaria, de la que aún dependemos. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 72520 365 / F762 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E090B2 E090