Información del autor
Autor Ruiz Gómez, Norma Liliana |
Documentos disponibles escritos por este autor (9)



Título : Ética de género : una perspectiva del reconocimiento de la diferencia narrativa y arquetípica Tipo de documento: texto impreso Autores: Ruiz Gómez, Norma Liliana, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Centro de Publicaciones, Universidad de Manizales Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 212 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-958-54-6803-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Género Subjetividades Igualdad de género Identidades de género Equidad de género Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: El presente libro, propone una ética de género con una perspectiva del reconocimiento de la diferencia narrativa y arquetípica, donde cada lector y lectora, podrán encontrarse con las teorías principales de 3 autores: el filósofo francés Paul Ricoeur, de la corriente filosófica hermenéutica fenomenológica, el psicólogo suizo Carl Gustav Jung, proponente de la psicología profunda y la estadounidense Jean-Shinoda Bolen como representante de la psicología posjunguiana o arquetípica; además de los anteriores autores, en la perspectiva ética, se utilizan, algunos elementos conceptuales de las teorías éticas y de la justicia de Xabier Etcheverría, John Rawls, Jurgüen Habermas, Seyla Benhabib y Axel Honnet; estos autores, han adelantado sus estudios en la ética, el reconocimiento y en la ética de la diferencia principalmente. Tipo de medio : Computadora/Sin mediación Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7260 Ética de género : una perspectiva del reconocimiento de la diferencia narrativa y arquetípica [texto impreso] / Ruiz Gómez, Norma Liliana, Autor . - Manizales [Colombia] : Centro de Publicaciones, Universidad de Manizales, 2018 . - 212 páginas.
ISBN : 978-958-54-6803-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Género Subjetividades Igualdad de género Identidades de género Equidad de género Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: El presente libro, propone una ética de género con una perspectiva del reconocimiento de la diferencia narrativa y arquetípica, donde cada lector y lectora, podrán encontrarse con las teorías principales de 3 autores: el filósofo francés Paul Ricoeur, de la corriente filosófica hermenéutica fenomenológica, el psicólogo suizo Carl Gustav Jung, proponente de la psicología profunda y la estadounidense Jean-Shinoda Bolen como representante de la psicología posjunguiana o arquetípica; además de los anteriores autores, en la perspectiva ética, se utilizan, algunos elementos conceptuales de las teorías éticas y de la justicia de Xabier Etcheverría, John Rawls, Jurgüen Habermas, Seyla Benhabib y Axel Honnet; estos autores, han adelantado sus estudios en la ética, el reconocimiento y en la ética de la diferencia principalmente. Tipo de medio : Computadora/Sin mediación Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7260 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 72338 305.3 / R934 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E030B5 E030 72339 305.3 / R934 Ej.02 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E030B5 E030
Título : Las relaciones de género dentro del contexto campesino Tipo de documento: documento electrónico Autores: Guerrero, Liliana, Autor ; Vasquez Rosero, Nohra Patricia, Autor ; Ruiz Gómez, Norma Liliana, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2018 Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Número de páginas: 140 páginas Palabras clave: Género Mujeres campesinas Relaciones de poder Prácticas del discurso Clasificación: 306 Cultura e instituciones Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo interpretar las relaciones de género que reproducen desigualdades entre hombres y mujeres en el contexto campesino de la Vereda Guadalupe, Corregimiento de Catambuco, estudio realizado desde un enfoque cualitativo con diseño etnográfico. En la investigación se utilizaron técnicas como la observación participante, grupo focal, historia de vida y entrevista; información recolectada a través de instrumentos como diario de campo, guía de observación semi-estructurada de grupo focal y relato. La triangulación de la información, recogida en los instrumentos, permitió caracterizar las relaciones de poder, describir los discursos e identificar las prácticas cotidianas de las desigualdades de género.
Los resultados respecto a las relaciones de género destacan la sumisión de la mujer hacia el hombre, el dinero como elemento que establece poder para quien lo posee y la edad como determinante de respeto y dominio. Por su parte, se resaltan discursos de “buena mujer” y “mala mujer”, visualizados desde las obligaciones y roles tradicionales que debe cumplir la mujer en el hogar; con sus hijos, esposo, trabajo, escuela y comunidad. En cuanto a las prácticas cotidianas, a las mujeres campesinas les corresponde realizar las tareas domésticas y trabajos fuera del hogar.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4024 Las relaciones de género dentro del contexto campesino [documento electrónico] / Guerrero, Liliana, Autor ; Vasquez Rosero, Nohra Patricia, Autor ; Ruiz Gómez, Norma Liliana, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 140 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Género Mujeres campesinas Relaciones de poder Prácticas del discurso Clasificación: 306 Cultura e instituciones Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo interpretar las relaciones de género que reproducen desigualdades entre hombres y mujeres en el contexto campesino de la Vereda Guadalupe, Corregimiento de Catambuco, estudio realizado desde un enfoque cualitativo con diseño etnográfico. En la investigación se utilizaron técnicas como la observación participante, grupo focal, historia de vida y entrevista; información recolectada a través de instrumentos como diario de campo, guía de observación semi-estructurada de grupo focal y relato. La triangulación de la información, recogida en los instrumentos, permitió caracterizar las relaciones de poder, describir los discursos e identificar las prácticas cotidianas de las desigualdades de género.
Los resultados respecto a las relaciones de género destacan la sumisión de la mujer hacia el hombre, el dinero como elemento que establece poder para quien lo posee y la edad como determinante de respeto y dominio. Por su parte, se resaltan discursos de “buena mujer” y “mala mujer”, visualizados desde las obligaciones y roles tradicionales que debe cumplir la mujer en el hogar; con sus hijos, esposo, trabajo, escuela y comunidad. En cuanto a las prácticas cotidianas, a las mujeres campesinas les corresponde realizar las tareas domésticas y trabajos fuera del hogar.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4024 Los sentidos arquetípicos de lo femenino y lo masculino en la construcción de identidad de género / Ruiz Gómez, Norma Liliana
![]()
Título : Mujeres poetas del Huila: una voz necesaria Tipo de documento: documento electrónico Autores: Castañeda Cañas, Lorena, Autor ; Ruiz Gómez, Norma Liliana, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2018 Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Número de páginas: 84 páginas Palabras clave: Relaciones de género Mujeres Poetas Educación desde la diversidad Clasificación: 370.7 Educación (investigación) Resumen: Con la finalidad de presentar los resultados de la investigación titulada: Mujeres poetas del Huila: Una voz necesaria. Investigación que se realizó entre los años 2014 – 2018, para optar al título de Magister en Educación desde la Diversidad, programa de la Universidad de Manizales. Este proceso investigativo se construyó, desde un enfoque cualitativo con diseño etnográfico, para responder a la pregunta: ¿Cuáles son los temas de género de las poetas vigentes en el siglo XXI del Departamento del Huila? A partir del proceso de investigación, se desea, caracterizar a las poetas vigentes del Departamento del Huila, describir el concepto de mujeres de las poetas y visibilizar los logros escriturales de la poesía en las relaciones de género desde las poetas vigentes del Departamento del Huila.
Las técnicas de investigación, comprenden: los grupos focales, las historias de vida y la entrevista; y para andar el camino de la búsqueda se concibieron los instrumentos: desde un cuestionario sociodemográfico, la entrevista semiestructura y a profundidad. Se trabajó con un grupo intencional de 7 de mujeres poetas que hacen parte del Colectivo Mujeres de Palabra. Profesionales en el campo académico y artístico, egresadas de la Universidad Surcolombiana, mujeres que se han caracterizado por la poesía y las diversas formas de leer la vida. La base teórica delinea lo que comprende: la literatura de mujeres en la historia de Latinoamérica y Colombia y las perspectivas de género desde diferentes posturas que contribuyen a la valiosa tarea de la poética de las mujeres. El recorrido literario en la investigación muestra las cosmovisiones de las mujeres en torno a los temas de género que se evidencian en la poesía.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3799 Mujeres poetas del Huila: una voz necesaria [documento electrónico] / Castañeda Cañas, Lorena, Autor ; Ruiz Gómez, Norma Liliana, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 84 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Relaciones de género Mujeres Poetas Educación desde la diversidad Clasificación: 370.7 Educación (investigación) Resumen: Con la finalidad de presentar los resultados de la investigación titulada: Mujeres poetas del Huila: Una voz necesaria. Investigación que se realizó entre los años 2014 – 2018, para optar al título de Magister en Educación desde la Diversidad, programa de la Universidad de Manizales. Este proceso investigativo se construyó, desde un enfoque cualitativo con diseño etnográfico, para responder a la pregunta: ¿Cuáles son los temas de género de las poetas vigentes en el siglo XXI del Departamento del Huila? A partir del proceso de investigación, se desea, caracterizar a las poetas vigentes del Departamento del Huila, describir el concepto de mujeres de las poetas y visibilizar los logros escriturales de la poesía en las relaciones de género desde las poetas vigentes del Departamento del Huila.
Las técnicas de investigación, comprenden: los grupos focales, las historias de vida y la entrevista; y para andar el camino de la búsqueda se concibieron los instrumentos: desde un cuestionario sociodemográfico, la entrevista semiestructura y a profundidad. Se trabajó con un grupo intencional de 7 de mujeres poetas que hacen parte del Colectivo Mujeres de Palabra. Profesionales en el campo académico y artístico, egresadas de la Universidad Surcolombiana, mujeres que se han caracterizado por la poesía y las diversas formas de leer la vida. La base teórica delinea lo que comprende: la literatura de mujeres en la historia de Latinoamérica y Colombia y las perspectivas de género desde diferentes posturas que contribuyen a la valiosa tarea de la poética de las mujeres. El recorrido literario en la investigación muestra las cosmovisiones de las mujeres en torno a los temas de género que se evidencian en la poesía.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3799 Practicas políticas de los usuarios del CAE CIP CREEME, de la ciudad de Pereira / Otálora Castaño, Juan Felipe
![]()
Título : Practicas políticas de los usuarios del CAE CIP CREEME, de la ciudad de Pereira Tipo de documento: documento electrónico Autores: Otálora Castaño, Juan Felipe, Autor ; Ruiz Gómez, Norma Liliana, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2018 Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Número de páginas: 35 páginas Palabras clave: Prácticas políticas Jóvenes proyecto de vida Educación desde la diversidad Clasificación: 370.7 Educación (investigación) Resumen: El presente artículo tiene como intención presentar los resultados de la investigación titulada: Prácticas Políticas de los Usuarios del CAE CIP CREEME, de la ciudad de Pereira. El proceso investigativo se construyó, desde un enfoque cualitativo con diseño hermenéutico, para responder a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas políticas que tienen los usuarios del Centro de Atención Especializado (CAE) y Centro de internamiento Preventivo (CIP) del programa de Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes CREEME, de la ciudad de Pereira? En este sentido, el objetivo general es: Interpretar las prácticas políticas de los usuarios del CAE CIP CREEME, de la ciudad de Pereira.
La técnica de investigación comprende los grupos focales y los instrumentos fueron la cartografía social, el cine foro y el juego de roles. La unidad de análisis se configura desde las prácticas políticas del grupo de jóvenes participantes. La unidad de trabajo, está constituida por los jóvenes del CAE CIP CREEME de la Ciudad de Pereira, que se encuentran sancionados por comportamientos delictivos; específicamente la población está ubicada en la unidad de atención Terapéutica.
Las categorías emergentes de la investigación fueron: Valores y contexto para una sana convivencia, Familia como factor protector para la configuración de la resiliencia, toma de decisiones y Proyecto de Vida; por último, Prácticas de convivencia como práctica política.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3815 Practicas políticas de los usuarios del CAE CIP CREEME, de la ciudad de Pereira [documento electrónico] / Otálora Castaño, Juan Felipe, Autor ; Ruiz Gómez, Norma Liliana, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 35 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Prácticas políticas Jóvenes proyecto de vida Educación desde la diversidad Clasificación: 370.7 Educación (investigación) Resumen: El presente artículo tiene como intención presentar los resultados de la investigación titulada: Prácticas Políticas de los Usuarios del CAE CIP CREEME, de la ciudad de Pereira. El proceso investigativo se construyó, desde un enfoque cualitativo con diseño hermenéutico, para responder a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas políticas que tienen los usuarios del Centro de Atención Especializado (CAE) y Centro de internamiento Preventivo (CIP) del programa de Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes CREEME, de la ciudad de Pereira? En este sentido, el objetivo general es: Interpretar las prácticas políticas de los usuarios del CAE CIP CREEME, de la ciudad de Pereira.
La técnica de investigación comprende los grupos focales y los instrumentos fueron la cartografía social, el cine foro y el juego de roles. La unidad de análisis se configura desde las prácticas políticas del grupo de jóvenes participantes. La unidad de trabajo, está constituida por los jóvenes del CAE CIP CREEME de la Ciudad de Pereira, que se encuentran sancionados por comportamientos delictivos; específicamente la población está ubicada en la unidad de atención Terapéutica.
Las categorías emergentes de la investigación fueron: Valores y contexto para una sana convivencia, Familia como factor protector para la configuración de la resiliencia, toma de decisiones y Proyecto de Vida; por último, Prácticas de convivencia como práctica política.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3815 Reconocimiento de les sujetes OSIGD en acciones de resistencia al Modelo Binario Sexo/Género y a los escenarios de exclusión: con-versación transdisciplinar para las inflexiones en el cuidado de su salud sexual y reproductiva / Fernández Rincón, Carmen Ayde
![]()
PermalinkRelaciones de género en la Institución Educativa Sabio Caldas del Municipio de La Montañita Caquetá / Quintero Saldaña, Mireya
![]()
PermalinkRepresentaciones sociales sobre diversidad de género en la comunidad educativa de la institución educativa “San Pedro Claver” del municipio de Villamaría - Caldas / Mojica Cely, Carlos Octavio
![]()
PermalinkPermalink