TÃtulo : |
Regulación bioecológica del consumo problemático de sustancias psicoactivas en un contexto universitario |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Muñoz Astudillo, Maria Nelcy, Autor ; Castellanos Obregón, Juan Manuel, Asesor ; Koller, Silvia Helena, Asesor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2023 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Doctorado en Desarrollo Sostenible |
Palabras clave: |
Sustancias psicoactivas EcologÃa humana Jóvenes - condiciones sociales Estudiante universitario Conducta del consumidor Conducta del estudiante |
Resumen: |
En esta tesis se plantea que el Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas (CP-SPA) en el joven universitario es una experiencia vital y un fenómeno social complejo que se produce como resultado de la interacción de una diversidad de factores próximos y distantes, que, a su vez, configuran sistemas sociales de bio-regulación. El Objetivo: Comprender la emergencia del Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas en jóvenes estudiantes de un contexto universitario, como resultante de la interacción significativa entre los sistemas de regulación socio educativa, sanitaria y normativa de la institución en estudio.
Con fundamento en la TeorÃa Bioecológica del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner y la TeorÃa de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann se realizó un estudio de caso en tres fases consecutivas: 1. Exploración: cuantitativa. 2. Descubrimiento: cualitativa, con apoyo en la teorÃa fundamentada. 3. Verificación: cuantitativa. En las fases cuantitativas participaron muestras representativas de estudiantes, se utilizaron encuestas semiestructuradas, y análisis con estadÃsticas descriptivas.
Se identificaron tres procesos de interinfluencia: 1. De influencia para la ingesta de sustancias; 2. Enfocados en el consumo y 3. Enmarcados en transgresión de normas institucionales, que operan como gatilladores de la experiencia dentro y fuera de la universidad. En la dinámica propia de la comunicación estos procesos configuran sistemas sociales de bio-regulación: indirecta (autorregulación), paliativa (ruta de atención) y punitiva (reglamento estudiantil), que reproducen el CP-SPA.
Se propone a las instituciones universitarias generar condiciones para una estructura regulatoria del CP-SPA que promueva un desarrollo favorable del estudiante, coherente con sus expectativas de formación profesional. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6903 |
Regulación bioecológica del consumo problemático de sustancias psicoactivas en un contexto universitario [documento electrónico] / Muñoz Astudillo, Maria Nelcy, Autor ; Castellanos Obregón, Juan Manuel, Asesor ; Koller, Silvia Helena, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2023. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Doctorado en Desarrollo Sostenible) .
Palabras clave: |
Sustancias psicoactivas EcologÃa humana Jóvenes - condiciones sociales Estudiante universitario Conducta del consumidor Conducta del estudiante |
Resumen: |
En esta tesis se plantea que el Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas (CP-SPA) en el joven universitario es una experiencia vital y un fenómeno social complejo que se produce como resultado de la interacción de una diversidad de factores próximos y distantes, que, a su vez, configuran sistemas sociales de bio-regulación. El Objetivo: Comprender la emergencia del Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas en jóvenes estudiantes de un contexto universitario, como resultante de la interacción significativa entre los sistemas de regulación socio educativa, sanitaria y normativa de la institución en estudio.
Con fundamento en la TeorÃa Bioecológica del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner y la TeorÃa de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann se realizó un estudio de caso en tres fases consecutivas: 1. Exploración: cuantitativa. 2. Descubrimiento: cualitativa, con apoyo en la teorÃa fundamentada. 3. Verificación: cuantitativa. En las fases cuantitativas participaron muestras representativas de estudiantes, se utilizaron encuestas semiestructuradas, y análisis con estadÃsticas descriptivas.
Se identificaron tres procesos de interinfluencia: 1. De influencia para la ingesta de sustancias; 2. Enfocados en el consumo y 3. Enmarcados en transgresión de normas institucionales, que operan como gatilladores de la experiencia dentro y fuera de la universidad. En la dinámica propia de la comunicación estos procesos configuran sistemas sociales de bio-regulación: indirecta (autorregulación), paliativa (ruta de atención) y punitiva (reglamento estudiantil), que reproducen el CP-SPA.
Se propone a las instituciones universitarias generar condiciones para una estructura regulatoria del CP-SPA que promueva un desarrollo favorable del estudiante, coherente con sus expectativas de formación profesional. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6903 |
|  |