TÃtulo : |
Apropiación en la práctica docente, del discurso de las competencias, planteamiento central de la polÃtica sectorial para mejorar la calidad educativa en Colombia. 2002 – 2010 |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Castro Valderrama, Heublyn, Autor ; Vargas González, Jorge Enrique |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2016 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud |
Número de páginas: |
83 páginas |
Nota general: |
Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales. CINDE, 2016, |
Palabras clave: |
Competencias (Percepción social) Competencias (Apropiación social) Plan de Desarrollo Educativo 2002 2010-Colombia (Revolución Educativa) Estrategias educativas-Colombia Evaluación del docente PolÃtica educacional- Colombia Análisis del discurso Formación profesional Práctica pedagógica |
Clasificación: |
370.7 Educación (investigación) |
Resumen: |
La presente investigación indaga por la apropiación que han hecho los docentes de la Educación Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, dentro de su práctica educativa del discurso de las Competencias, implementado oficialmente desde el 2002 en Colombia, mediante la polÃtica pública sectorial, conocida con el nombre de Revolución Educativa, la cual hizo énfasis en la formación y desarrollo de las competencias. La muestra fue tomada de forma intencionada y consta de 1550 docentes, 69% de mujeres 31% de hombres, pertenecientes a la Educación Básica y Media de instituciones educativas de 22 entidades territoriales, que aceptaron participar en la investigación: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, BolÃvar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y QuindÃo. El diseño metodológico fue de carácter mixto transversal, porque la recolección de datos se hizo en una sola intervención, se utilizó el análisis de correspondencias múltiples y de regresión logÃstica multinomial, y el análisis cualitativo.
Para la investigación se definieron dos tipos de variables. Por un lado las predictoras, que fueron tres: conocimientos de las competencias básicas, percepción de las competencias básicas y áreas de conocimiento; y por el otro, una variable criterio, que es la de: apropiación de las competencias básicas. Los resultados evidenciaron que la apropiación en la práctica pedagógica del discurso de calidad educativa, centrado en las competencias depende de la variable pronóstico o predictora percepción; es decir, que si las competencias son percibidas positivamente existe la probabilidad de que las competencias sean apropiadas en la práctica docente., |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2831 |
Apropiación en la práctica docente, del discurso de las competencias, planteamiento central de la polÃtica sectorial para mejorar la calidad educativa en Colombia. 2002 – 2010 [documento electrónico] / Castro Valderrama, Heublyn, Autor ; Vargas González, Jorge Enrique . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - 83 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) . Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales. CINDE, 2016,
Palabras clave: |
Competencias (Percepción social) Competencias (Apropiación social) Plan de Desarrollo Educativo 2002 2010-Colombia (Revolución Educativa) Estrategias educativas-Colombia Evaluación del docente PolÃtica educacional- Colombia Análisis del discurso Formación profesional Práctica pedagógica |
Clasificación: |
370.7 Educación (investigación) |
Resumen: |
La presente investigación indaga por la apropiación que han hecho los docentes de la Educación Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, dentro de su práctica educativa del discurso de las Competencias, implementado oficialmente desde el 2002 en Colombia, mediante la polÃtica pública sectorial, conocida con el nombre de Revolución Educativa, la cual hizo énfasis en la formación y desarrollo de las competencias. La muestra fue tomada de forma intencionada y consta de 1550 docentes, 69% de mujeres 31% de hombres, pertenecientes a la Educación Básica y Media de instituciones educativas de 22 entidades territoriales, que aceptaron participar en la investigación: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, BolÃvar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y QuindÃo. El diseño metodológico fue de carácter mixto transversal, porque la recolección de datos se hizo en una sola intervención, se utilizó el análisis de correspondencias múltiples y de regresión logÃstica multinomial, y el análisis cualitativo.
Para la investigación se definieron dos tipos de variables. Por un lado las predictoras, que fueron tres: conocimientos de las competencias básicas, percepción de las competencias básicas y áreas de conocimiento; y por el otro, una variable criterio, que es la de: apropiación de las competencias básicas. Los resultados evidenciaron que la apropiación en la práctica pedagógica del discurso de calidad educativa, centrado en las competencias depende de la variable pronóstico o predictora percepción; es decir, que si las competencias son percibidas positivamente existe la probabilidad de que las competencias sean apropiadas en la práctica docente., |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2831 |
|  |