Título : |
Reimagining Utopias : Theory and Method for Educational Research in Post-Socialist Contexts |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Silova, Iveta, ; Sobe, Noah W., ; Korzh, Alla, ; Kovalchuk, Serhiy, |
Mención de edición: |
1 ed. |
Editorial: |
Rotterdam : SensePublishers |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
CCCXXVIII, 8 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-94-6351-011-0 |
Nota general: |
Libro disponible en la plataforma SpringerLink. Descarga y lectura en formatos PDF, HTML y ePub. Descarga completa o por capítulos. |
Palabras clave: |
Educación |
Clasificación: |
370 Educación (generalidades)
|
Resumen: |
Reimaginig Utopias explora los cambiantes imaginarios sociales de las transformaciones postsocialistas para comprender qué sucede cuando las nuevas y viejas utopías del postsocialismo se enfrentan a las nuevas y viejas utopías de las ciencias sociales. Este volumen revisado por pares aborda los dilemas teóricos, metodológicos y éticos que enfrentan los investigadores en ciencias sociales al planificar y realizar investigaciones educativas en entornos postsocialistas, así como al difundir los resultados de sus investigaciones. A través de una investigación interdisciplinaria que abarca los campos de la educación, las ciencias políticas, la sociología, la antropología y la historia, el libro explora tres preguntas amplias: ¿Cómo podemos (re)imaginar la investigación para articular nuevas ideas teóricas sobre las transformaciones de la educación postsocialista en el contexto? de la globalización? ¿Cómo podemos (re)imaginar métodos para buscar formas alternativas de producir conocimiento? ¿Y cómo podemos sortear diversos dilemas éticos a la luz de las expectativas académicas y las realidades del trabajo de campo? A partir de estudios de casos, ensayos conceptuales y teóricos, relatos autoetnográficos, así como capítulos introductorios y de conclusiones sintéticos de los editores, este libro avanza una importante conversación sobre estas complicadas cuestiones en entornos geopolíticos que van desde el África possocialista hasta Europa del Este y Asia Central. . Los contribuyentes no sólo exponen los límites de los marcos conceptuales y métodos de investigación occidentales para comprender las transformaciones postsocialistas, sino que también se involucran creativamente en abordar los problemas persistentes de las jerarquías de conocimiento creadas por universales abstractos, diferencias epistémicas y distancias geográficas inherentes a la educación comparada e internacional. investigación. Este libro desafía a los lectores a cuestionar las narrativas educativas existentes y repensar creencias, paradigmas teóricos y marcos metodológicos que se dan por sentados para reimaginar el mundo de maneras más complejas y pluriversales. |
Enlace de acceso : |
https://link-springer-com.biblioproxy.umanizales.edu.co/referencework/10.1007/97 [...] |
Reimagining Utopias : Theory and Method for Educational Research in Post-Socialist Contexts [documento electrónico] / Silova, Iveta, ; Sobe, Noah W., ; Korzh, Alla, ; Kovalchuk, Serhiy, . - 1 ed. . - Rotterdam : SensePublishers, 2017 . - CCCXXVIII, 8 p. ISBN : 978-94-6351-011-0 Libro disponible en la plataforma SpringerLink. Descarga y lectura en formatos PDF, HTML y ePub. Descarga completa o por capítulos.
Palabras clave: |
Educación |
Clasificación: |
370 Educación (generalidades)
|
Resumen: |
Reimaginig Utopias explora los cambiantes imaginarios sociales de las transformaciones postsocialistas para comprender qué sucede cuando las nuevas y viejas utopías del postsocialismo se enfrentan a las nuevas y viejas utopías de las ciencias sociales. Este volumen revisado por pares aborda los dilemas teóricos, metodológicos y éticos que enfrentan los investigadores en ciencias sociales al planificar y realizar investigaciones educativas en entornos postsocialistas, así como al difundir los resultados de sus investigaciones. A través de una investigación interdisciplinaria que abarca los campos de la educación, las ciencias políticas, la sociología, la antropología y la historia, el libro explora tres preguntas amplias: ¿Cómo podemos (re)imaginar la investigación para articular nuevas ideas teóricas sobre las transformaciones de la educación postsocialista en el contexto? de la globalización? ¿Cómo podemos (re)imaginar métodos para buscar formas alternativas de producir conocimiento? ¿Y cómo podemos sortear diversos dilemas éticos a la luz de las expectativas académicas y las realidades del trabajo de campo? A partir de estudios de casos, ensayos conceptuales y teóricos, relatos autoetnográficos, así como capítulos introductorios y de conclusiones sintéticos de los editores, este libro avanza una importante conversación sobre estas complicadas cuestiones en entornos geopolíticos que van desde el África possocialista hasta Europa del Este y Asia Central. . Los contribuyentes no sólo exponen los límites de los marcos conceptuales y métodos de investigación occidentales para comprender las transformaciones postsocialistas, sino que también se involucran creativamente en abordar los problemas persistentes de las jerarquías de conocimiento creadas por universales abstractos, diferencias epistémicas y distancias geográficas inherentes a la educación comparada e internacional. investigación. Este libro desafía a los lectores a cuestionar las narrativas educativas existentes y repensar creencias, paradigmas teóricos y marcos metodológicos que se dan por sentados para reimaginar el mundo de maneras más complejas y pluriversales. |
Enlace de acceso : |
https://link-springer-com.biblioproxy.umanizales.edu.co/referencework/10.1007/97 [...] |
|  |