Información del autor
Autor RÃos Patiño, Ana Gloria |
Documentos disponibles escritos por este autor (11)



El miedo en las prácticas pedagógicas / Garzón Arcos, Margarita RocÃo en Plumilla educativa, Vol. 12 Num. 2 Año. 2013 ([11/12/2014])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : El miedo en las prácticas pedagógicas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Garzón Arcos, Margarita RocÃo, Autor ; Botina Paz, Mery Fabiola, Autor ; Salazar Benavides., Jairo, Autor ; RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2014 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 307-319 Resumen: Este artÃculo sintetiza la investigación titulada: El miedo en las prácticas pedagógicas, que hace parte del macro proyecto desarrollado por la Universidad de Manizales: “Prácticas Pedagógicas y Huellas Vitalesâ€, a cargo de la Dra. Ana Gloria RÃos Patiño.
Identificar las huellas vitales como aquellas marcas perennes que nuestras vivencias nos han dejado, es reconocer toda la emocionalidad que rige nuestras presentes actuaciones, incluidas en ellas, las prácticas pedagógicas; aquellas que jamás podrán desarraigarse del entramado cultural que nos posee.
Partiendo del miedo como nuestra huella vital más profunda, esta investigación, logra escudriñar las manifestaciones y repercusiones de esta emoción desde los remotos paisajes, contenidos en los relatos de vida de cuatro personalidades latinoamericanas estrechamente vinculadas a la práctica docente.
Con la lectura interpretativa de dichas vivencias que el método histórico hermenéutico nos permitió, la investigación arroja unas categorÃas de pensamiento que nos llevan a reconocer el control, que sobre nosotros ejercen los paradigmas sociales que operan precisamente desde el miedo; aquel que finalmente ha sido aceptado, asimilado, canalizado, contextualizado y cotidianizado dentro del sistema escolar, y no obstante, convertido en una necesidad o en una útil herramienta; que habitualmente se esconde tras unas máscaras conscientes o inconscientes, encargadas de llevar a buen término el acoplamiento sobre nuestros exigentes roles sociales.
Por lo tanto, Las máscaras como herramientas para ocultar lo no sabido, el miedo como arma para imponer disciplina; y, El miedo como herramienta, el miedo como necesidad; son unas categorÃas de pensamiento esenciales que en este artÃculo, nos invitan a reflexionar en procura de mejorar nuestras prácticas pedagógicas, no sin antes, haber traÃdo a colación, los valiosos pensamientos e investigaciones de destacados autores como Zygmunt Bauman, Sigmund Freud, Michel Foucault, Paulo Freire, Erich Fromm, entre otros, quienes nos han ofrecido como escenario interpretativo a la Modernidad.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 12 Num. 2 Año. 2013 [11/12/2014] . - páginas:pp. 307-319[artÃculo] El miedo en las prácticas pedagógicas [documento electrónico] / Garzón Arcos, Margarita RocÃo, Autor ; Botina Paz, Mery Fabiola, Autor ; Salazar Benavides., Jairo, Autor ; RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2014 . - páginas:pp. 307-319.
in Plumilla educativa > Vol. 12 Num. 2 Año. 2013 [11/12/2014] . - páginas:pp. 307-319
Resumen: Este artÃculo sintetiza la investigación titulada: El miedo en las prácticas pedagógicas, que hace parte del macro proyecto desarrollado por la Universidad de Manizales: “Prácticas Pedagógicas y Huellas Vitalesâ€, a cargo de la Dra. Ana Gloria RÃos Patiño.
Identificar las huellas vitales como aquellas marcas perennes que nuestras vivencias nos han dejado, es reconocer toda la emocionalidad que rige nuestras presentes actuaciones, incluidas en ellas, las prácticas pedagógicas; aquellas que jamás podrán desarraigarse del entramado cultural que nos posee.
Partiendo del miedo como nuestra huella vital más profunda, esta investigación, logra escudriñar las manifestaciones y repercusiones de esta emoción desde los remotos paisajes, contenidos en los relatos de vida de cuatro personalidades latinoamericanas estrechamente vinculadas a la práctica docente.
Con la lectura interpretativa de dichas vivencias que el método histórico hermenéutico nos permitió, la investigación arroja unas categorÃas de pensamiento que nos llevan a reconocer el control, que sobre nosotros ejercen los paradigmas sociales que operan precisamente desde el miedo; aquel que finalmente ha sido aceptado, asimilado, canalizado, contextualizado y cotidianizado dentro del sistema escolar, y no obstante, convertido en una necesidad o en una útil herramienta; que habitualmente se esconde tras unas máscaras conscientes o inconscientes, encargadas de llevar a buen término el acoplamiento sobre nuestros exigentes roles sociales.
Por lo tanto, Las máscaras como herramientas para ocultar lo no sabido, el miedo como arma para imponer disciplina; y, El miedo como herramienta, el miedo como necesidad; son unas categorÃas de pensamiento esenciales que en este artÃculo, nos invitan a reflexionar en procura de mejorar nuestras prácticas pedagógicas, no sin antes, haber traÃdo a colación, los valiosos pensamientos e investigaciones de destacados autores como Zygmunt Bauman, Sigmund Freud, Michel Foucault, Paulo Freire, Erich Fromm, entre otros, quienes nos han ofrecido como escenario interpretativo a la Modernidad.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] La escuela para la vida y por la vida. El impacto de Ovidio Decroly en la pedagogÃa y la universidad colombiana / RÃos Patiño, Ana Gloria en Plumilla educativa, Vol. 4 Num. 1 Año. 2007 ([01/01/2015])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : La escuela para la vida y por la vida. El impacto de Ovidio Decroly en la pedagogÃa y la universidad colombiana Tipo de documento: documento electrónico Autores: RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2015 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 43-47 Resumen: En 1925 el Dr. Ovidio Decroly viajó de Bélgica a Colombia invitado por Augusto y Nieto Caballero, a dictar conferencias en el Gimnasio Moderno. Esta Institución desde sus inicios se habÃa propuesto poner en práctica la pedagogÃa activa. El interés de sus ideas y la entrega personal a niños con re-traso mental, en escuelas regulares y después con hogares para los huérfanos de la guerra le deben el auge de su pedagogÃa.
Su trabajo pedagógico se inicia propiamente en 1901 al fundar el instituto de enseñanza especial para retrasados y anormales. En 1907 crea la es-cuela del Hermitage para niños anormales con el lema de “Escuela para la vida y por la vidaâ€. Poste-riormente pasa a ser profesor del Instituto Superior de PedagogÃa, pero el estallido de la primera guerra mundial detiene su actividad cientÃï¬ca y se dedica a fundar hogares para huérfanos...
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 4 Num. 1 Año. 2007 [01/01/2015] . - páginas:pp. 43-47[artÃculo] La escuela para la vida y por la vida. El impacto de Ovidio Decroly en la pedagogÃa y la universidad colombiana [documento electrónico] / RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2015 . - páginas:pp. 43-47.
in Plumilla educativa > Vol. 4 Num. 1 Año. 2007 [01/01/2015] . - páginas:pp. 43-47
Resumen: En 1925 el Dr. Ovidio Decroly viajó de Bélgica a Colombia invitado por Augusto y Nieto Caballero, a dictar conferencias en el Gimnasio Moderno. Esta Institución desde sus inicios se habÃa propuesto poner en práctica la pedagogÃa activa. El interés de sus ideas y la entrega personal a niños con re-traso mental, en escuelas regulares y después con hogares para los huérfanos de la guerra le deben el auge de su pedagogÃa.
Su trabajo pedagógico se inicia propiamente en 1901 al fundar el instituto de enseñanza especial para retrasados y anormales. En 1907 crea la es-cuela del Hermitage para niños anormales con el lema de “Escuela para la vida y por la vidaâ€. Poste-riormente pasa a ser profesor del Instituto Superior de PedagogÃa, pero el estallido de la primera guerra mundial detiene su actividad cientÃï¬ca y se dedica a fundar hogares para huérfanos...
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] La formación religiosa, como huella vital, en las prácticas pedagógicas incluyentes / EnrÃquez Meza, Rodrigo en Plumilla educativa, Vol. 12 Num. 2 Año. 2013 ([11/12/2014])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : La formación religiosa, como huella vital, en las prácticas pedagógicas incluyentes Tipo de documento: documento electrónico Autores: EnrÃquez Meza, Rodrigo, Autor ; DÃaz Eraso, Juan Guillermo, Autor ; RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2014 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 162-186 Resumen: El presente escrito corresponde a una sÃntesis de la investigación titulada la formación religiosa, como huella vital, en las prácticas pedagógicas incluyentes, la cual está vinculada con un macro proyecto de la Universidad de Manizales que tiene como objeto principal el estudio de las huellas vitales en las prácticas pedagógicas. Para comenzar es pertinente documentar que las huellas vitales son marcas perdurables que afectan, constituyen y dan sentido a la vida, estas se originan a partir de sucesos significativos que han formado la identidad de cada ser humano en un entorno fÃsico y cultural, en un momento determinado de la vida, y que se hacen presentes en cada acción realizada.
El proceso investigativo inició con la realización de las autobiografÃas de los investigadores, de las cuales se determinó a la formación religiosa como huella vital a investigar, y con ella se realizó el planteamiento del problema, la justificación y el marco teórico teniendo presente las dificultades generadas por la influencia de la formación de docentes en el siglo pasado bajo los principios de homogeneidad postulados por la religión católica y la presencia actual de la diversidad religiosa y la libertad de culto en el aula.
Más adelante se organizó la metodologÃa que a través del paradigma cualitativo y el enfoque histórico hermenéutico se hicieron  cinco entrevistas a docentes, activos y pensionados, con la formación religiosa como huella vital, para analizar sus opiniones desde sus palabras clave, ideas-fuerza, huellas vitales y categorÃas de pensamiento, una vez realizado el análisis de cada uno se contextualizo su proceso de formación y desempeño docente en el tiempo, y se elaboró una sÃntesis reflexiva de los autores por ellos mencionados, y se escribió un ensayo en base a las categorÃas de pensamiento, posteriormente se realizó un ensayo integrador de los cinco entrevistados que denominamos: la formación religiosa y el “sÃndrome de salvadorâ€, en el que se relacionan los pensamientos de los entrevistados con la literatura revisada. Ya en la parte final se elaboran las proposiciones, la bibliografÃa y como anexos las trascripciones de las entrevistas realizadas.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 12 Num. 2 Año. 2013 [11/12/2014] . - páginas:pp. 162-186[artÃculo] La formación religiosa, como huella vital, en las prácticas pedagógicas incluyentes [documento electrónico] / EnrÃquez Meza, Rodrigo, Autor ; DÃaz Eraso, Juan Guillermo, Autor ; RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2014 . - páginas:pp. 162-186.
in Plumilla educativa > Vol. 12 Num. 2 Año. 2013 [11/12/2014] . - páginas:pp. 162-186
Resumen: El presente escrito corresponde a una sÃntesis de la investigación titulada la formación religiosa, como huella vital, en las prácticas pedagógicas incluyentes, la cual está vinculada con un macro proyecto de la Universidad de Manizales que tiene como objeto principal el estudio de las huellas vitales en las prácticas pedagógicas. Para comenzar es pertinente documentar que las huellas vitales son marcas perdurables que afectan, constituyen y dan sentido a la vida, estas se originan a partir de sucesos significativos que han formado la identidad de cada ser humano en un entorno fÃsico y cultural, en un momento determinado de la vida, y que se hacen presentes en cada acción realizada.
El proceso investigativo inició con la realización de las autobiografÃas de los investigadores, de las cuales se determinó a la formación religiosa como huella vital a investigar, y con ella se realizó el planteamiento del problema, la justificación y el marco teórico teniendo presente las dificultades generadas por la influencia de la formación de docentes en el siglo pasado bajo los principios de homogeneidad postulados por la religión católica y la presencia actual de la diversidad religiosa y la libertad de culto en el aula.
Más adelante se organizó la metodologÃa que a través del paradigma cualitativo y el enfoque histórico hermenéutico se hicieron  cinco entrevistas a docentes, activos y pensionados, con la formación religiosa como huella vital, para analizar sus opiniones desde sus palabras clave, ideas-fuerza, huellas vitales y categorÃas de pensamiento, una vez realizado el análisis de cada uno se contextualizo su proceso de formación y desempeño docente en el tiempo, y se elaboró una sÃntesis reflexiva de los autores por ellos mencionados, y se escribió un ensayo en base a las categorÃas de pensamiento, posteriormente se realizó un ensayo integrador de los cinco entrevistados que denominamos: la formación religiosa y el “sÃndrome de salvadorâ€, en el que se relacionan los pensamientos de los entrevistados con la literatura revisada. Ya en la parte final se elaboran las proposiciones, la bibliografÃa y como anexos las trascripciones de las entrevistas realizadas.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
TÃtulo : Huellas vitales y TIC Tipo de documento: documento electrónico Autores: RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor ; González RodrÃguez, Luz Dory, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación Docencia Palabras clave: Resistencia al cambio Práctica pedagógica Situación del docente TecnologÃas de la Información y de la Comunicación (TIC) Análisis del discurso Análisis del significado Actitud del docente Historiasde vida (Docentes-MedellÃn) Resumen: Este artÃculo presenta una sÃntesis de la investigación que buscó develar desde los discursos y las huellas vitales de algunos docentes del Ãrea de Humanidades del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, las razones por las cuales no incorporan las TIC al aula de clase con el fin de contribuir con elementos que posibiliten alternativas de transformación en las prácticas pedagógicas. Este proyecto tiene un vÃnculo con un macroproyecto de la Universidad de Manizales, cuyo nombre es “Huellas Vitales y Prácticas Pedagógicasâ€, orientado por la maestra Ana Gloria RÃos Patiño, desde hace cuatro años.
No sobra puntualizar el concepto de huellas vitales que para el caso particular de la investigación fue de gran importancia dado que son las marcas, registros de impactos de vida que dejan un sello, una impronta en la historia del ser humano. De esa fuente bebió este proyecto, ya que justo desde las huellas de vida es desde donde se desprende el valor de esta investigación.
Para el propósito particular, se realizó un estudio de corte cualitativo de las narraciones de cinco docentes del área de las humanidades donde se recrean episodios y pasajes de vida desde la niñez, pasando por la etapa de desarrollo escolar básica hasta llegar al mundo de la formación superior. Este recorrido posibilitó desarrollar un estudio detallado a través de un esquema de análisis que permitió ver un entramado de significados y referentes familiares, académicos y sociales, dimensionados desde: Las marcas vitales, las situaciones problema, las ideas potentes, por su carga semántica de vida, la parte histórica mirada desde la época y el contexto socio-cultural, las posibles preguntas que se iban generando en el transcurrir del análisis; todo ello desemboca en una gran categorÃa de análisis que recoge de manera significativa el recorrido por la información para llegar a comprender los acontecimientos de vida de los maestros en los que se circunscribe su práctica pedagógica regular. Entonces en las lágrimas, los sentimientos encontrados, la impotencia por las injusticias vividas, la vulnerabilidad de sus derechos, el devolverse en el tiempo para vivir y soñar de nuevo lo que los hizo felices en su infancia, adolescencia, juventud y madurez, cobra significado en este presente histórico cuando son maestros que se consolidan como profesionales con una gran sensibilidad y responsabilidad, en una sociedad cambiante que cada vez exige más de sus potencialidades, de las nuevas dinámicas de aula, con artefactos de corte infovirtual que poco o nada han tenido que ver con sus vidas y de repente se ven abocados a tenerlos que usar porque las dinámicas de mundo y de academia asà lo ameritan en una sociedad cambiante, acelerada y con generaciones nacientes que exigen igualmente, otras dinámicas de aula.
Todas esas reflexiones provocan un gran interrogante: ¿Cuáles son las razones por las cuales los maestros no incorporan las TecnologÃas de la Información y de la Comunicación al aula regular? A partir de este interrogante emerge la categorÃa envolvente, que se denomina “Resistencia a las TIC en algunos maestros del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavidâ€.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2285 Huellas vitales y TIC [documento electrónico] / RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor ; González RodrÃguez, Luz Dory, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación Docencia) .
Palabras clave: Resistencia al cambio Práctica pedagógica Situación del docente TecnologÃas de la Información y de la Comunicación (TIC) Análisis del discurso Análisis del significado Actitud del docente Historiasde vida (Docentes-MedellÃn) Resumen: Este artÃculo presenta una sÃntesis de la investigación que buscó develar desde los discursos y las huellas vitales de algunos docentes del Ãrea de Humanidades del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, las razones por las cuales no incorporan las TIC al aula de clase con el fin de contribuir con elementos que posibiliten alternativas de transformación en las prácticas pedagógicas. Este proyecto tiene un vÃnculo con un macroproyecto de la Universidad de Manizales, cuyo nombre es “Huellas Vitales y Prácticas Pedagógicasâ€, orientado por la maestra Ana Gloria RÃos Patiño, desde hace cuatro años.
No sobra puntualizar el concepto de huellas vitales que para el caso particular de la investigación fue de gran importancia dado que son las marcas, registros de impactos de vida que dejan un sello, una impronta en la historia del ser humano. De esa fuente bebió este proyecto, ya que justo desde las huellas de vida es desde donde se desprende el valor de esta investigación.
Para el propósito particular, se realizó un estudio de corte cualitativo de las narraciones de cinco docentes del área de las humanidades donde se recrean episodios y pasajes de vida desde la niñez, pasando por la etapa de desarrollo escolar básica hasta llegar al mundo de la formación superior. Este recorrido posibilitó desarrollar un estudio detallado a través de un esquema de análisis que permitió ver un entramado de significados y referentes familiares, académicos y sociales, dimensionados desde: Las marcas vitales, las situaciones problema, las ideas potentes, por su carga semántica de vida, la parte histórica mirada desde la época y el contexto socio-cultural, las posibles preguntas que se iban generando en el transcurrir del análisis; todo ello desemboca en una gran categorÃa de análisis que recoge de manera significativa el recorrido por la información para llegar a comprender los acontecimientos de vida de los maestros en los que se circunscribe su práctica pedagógica regular. Entonces en las lágrimas, los sentimientos encontrados, la impotencia por las injusticias vividas, la vulnerabilidad de sus derechos, el devolverse en el tiempo para vivir y soñar de nuevo lo que los hizo felices en su infancia, adolescencia, juventud y madurez, cobra significado en este presente histórico cuando son maestros que se consolidan como profesionales con una gran sensibilidad y responsabilidad, en una sociedad cambiante que cada vez exige más de sus potencialidades, de las nuevas dinámicas de aula, con artefactos de corte infovirtual que poco o nada han tenido que ver con sus vidas y de repente se ven abocados a tenerlos que usar porque las dinámicas de mundo y de academia asà lo ameritan en una sociedad cambiante, acelerada y con generaciones nacientes que exigen igualmente, otras dinámicas de aula.
Todas esas reflexiones provocan un gran interrogante: ¿Cuáles son las razones por las cuales los maestros no incorporan las TecnologÃas de la Información y de la Comunicación al aula regular? A partir de este interrogante emerge la categorÃa envolvente, que se denomina “Resistencia a las TIC en algunos maestros del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavidâ€.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2285 La investigación como eje articulador del currÃculo en la facultad de educación / RÃos Patiño, Ana Gloria en Plumilla educativa, Vol. 1 Num. 1 Año. 2000 ([11/07/2000])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : La investigación como eje articulador del currÃculo en la facultad de educación Tipo de documento: documento electrónico Autores: RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2000 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 71-77 Resumen: Reorganizar las realidades del mundo de las metodologÃas, la investigación como eje articulador del currÃculo en la facultad de educación
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 1 Num. 1 Año. 2000 [11/07/2000] . - páginas:pp. 71-77[artÃculo] La investigación como eje articulador del currÃculo en la facultad de educación [documento electrónico] / RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2000 . - páginas:pp. 71-77.
in Plumilla educativa > Vol. 1 Num. 1 Año. 2000 [11/07/2000] . - páginas:pp. 71-77
Resumen: Reorganizar las realidades del mundo de las metodologÃas, la investigación como eje articulador del currÃculo en la facultad de educación
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Lineamientos teóricos y metodológicos para una evaluación del aprendizaje asumida como proceso en la universidad de Manizales / RÃos Patiño, Ana Gloria en Plumilla educativa, Vol. 1 Num. 1 Año. 2000 ([11/07/2000])
![]()
PermalinkMaestro huella: ser y saber para hacer camino en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid / Valencia GarcÃa, Carlos Alberto en Plumilla educativa, Vol. 15 Num. 1 Año. 2015 ([21/08/2015])
![]()
PermalinkMaestros e intelectuales en la educación colombiana / GuarÃn Jurado., Germán
PermalinkPrácticas pedagógicas en cinco lecciones de vida / Pereira Ãlvarez, Guillermo Alberto en Plumilla educativa, Vol. 15 Num. 1 Año. 2015 ([21/08/2015])
![]()
PermalinkResistencia a las TIC en docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid / RÃos Patiño, Ana Gloria en Plumilla educativa, Vol. 17 Num. 1 Año. 2016 ([29/03/2017])
![]()
PermalinkResistencia a lasTIC en algunos docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid / González RodrÃguez, Luz Dory
![]()
Permalink