Información de la indexación
|
Documentos en la biblioteca con la clasificación 305.231 (24)



Capital Humano de las empresas colombianas:caso hospital departamental San Antonio de Villamaria -Caldas / Murillo Leal, Adriana
![]()
TÃtulo : Capital Humano de las empresas colombianas:caso hospital departamental San Antonio de Villamaria -Caldas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Murillo Leal, Adriana, Autor ; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo ; Gallego Giraldo, Carmenza Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2018 Colección: Subcolección: Maestria en Gerencia del Talento Humano Número de páginas: 197 páginas Palabras clave: Gerencia del talento humano Clima organizacional Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: El concepto de capital humano, como componente del capital intelectual, está aún en
construcción, dado que la propuesta teórica toma fuerza y se expande a partir de la última década
del siglo pasado, principalmente en Europa y Norteamérica, como resultado del entusiasmo de
algunos pioneros del tema, en organizaciones como Skandia y Celemi, pero, sobre todo, por el
interés y la producción de académicos e investigadores en esta lÃnea de trabajo derivada de la
dirección estratégica de las organizaciones. No obstante, en el breve lapso de tiempo transcurrido
desde entonces han aparecido trabajos y modelos para identificar y medir el capital intelectual en
las empresas, incluÃdo su componente de capital humano; pero son muy pocos los estudios
empÃricos que abordan la identificación y medición del capital humano de forma exclusiva y a
mayor profundidad, a pesar del reconocimiento de tratarse del componente esencial que permite
generar, sostener y aprovechar los demás activos de naturaleza intangible de la organización.
De hecho, en los modernos sistemas de valoración de empresas se ha observado que la valoración
de sus activos intangibles se lleva a cabo con el objeto de determinar el valor de la empresa en el
mercado. Por lo tanto, las organizaciones, sin importar su naturaleza, tamaño o actividad,
requieren identificar y gestionar adecuadamente su capital intelectual, en especial en lo que
respecta al capital humano, no solo para efectos de su cotización en el mercado o posible venta o
adquisición, sino para fortalecerse competitivamente y evitar desaprovechar, disminuir o destruir
dicho capital.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4208 Capital Humano de las empresas colombianas:caso hospital departamental San Antonio de Villamaria -Caldas [documento electrónico] / Murillo Leal, Adriana, Autor ; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo ; Gallego Giraldo, Carmenza . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 197 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Gerencia del Talento Humano) .
Palabras clave: Gerencia del talento humano Clima organizacional Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: El concepto de capital humano, como componente del capital intelectual, está aún en
construcción, dado que la propuesta teórica toma fuerza y se expande a partir de la última década
del siglo pasado, principalmente en Europa y Norteamérica, como resultado del entusiasmo de
algunos pioneros del tema, en organizaciones como Skandia y Celemi, pero, sobre todo, por el
interés y la producción de académicos e investigadores en esta lÃnea de trabajo derivada de la
dirección estratégica de las organizaciones. No obstante, en el breve lapso de tiempo transcurrido
desde entonces han aparecido trabajos y modelos para identificar y medir el capital intelectual en
las empresas, incluÃdo su componente de capital humano; pero son muy pocos los estudios
empÃricos que abordan la identificación y medición del capital humano de forma exclusiva y a
mayor profundidad, a pesar del reconocimiento de tratarse del componente esencial que permite
generar, sostener y aprovechar los demás activos de naturaleza intangible de la organización.
De hecho, en los modernos sistemas de valoración de empresas se ha observado que la valoración
de sus activos intangibles se lleva a cabo con el objeto de determinar el valor de la empresa en el
mercado. Por lo tanto, las organizaciones, sin importar su naturaleza, tamaño o actividad,
requieren identificar y gestionar adecuadamente su capital intelectual, en especial en lo que
respecta al capital humano, no solo para efectos de su cotización en el mercado o posible venta o
adquisición, sino para fortalecerse competitivamente y evitar desaprovechar, disminuir o destruir
dicho capital.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4208 CartografÃa de las emociones : estudio de caso con niños y niñas de tercer grado del Centro Educativo Rural La Milagrosa (Municipio de La Ceja) en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas. / Betancourth González, Vanessa
![]()
TÃtulo : CartografÃa de las emociones : estudio de caso con niños y niñas de tercer grado del Centro Educativo Rural La Milagrosa (Municipio de La Ceja) en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Betancourth González, Vanessa, Autor ; Arbeláez Sánchez, LucÃa Catalina, Autor ; Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2018 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Número de páginas: 139 páginas Palabras clave: Emociones Escuela Tertulias Literarias Dialógicas Prácticas pedagógicas Educación rural Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Una mirada al panorama de la educación en el entorno escolar permite reconocer que buena parte de las escuelas no solo han situado el aprendizaje académico sobre el emocional, sino que afrontan dificultades para llevar a la práctica los ideales de una educación integral para los niños y las niñas. Al respecto existen estudios empÃricos que documentan de manera amplia las consecuencias de privilegiar tanto la dimensión cognitiva como la afectiva, e insisten en la importancia de promover el desarrollo conjunto de estas en los procesos formativos. A partir de lo expuesto anteriormente, esta propuesta de investigación se planteó como objetivo cartografiar las emociones desde el reconocimiento, nominación y regulación que de estas hacen los estudiantes del grado 3° de primaria del Centro Educativo Rural La Milagrosa de La Ceja, a partir de las interacciones que tienen lugar en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas, desarrolladas como parte de la implementación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Para avanzar en este propósito se optó por una investigación comprensiva, de enfoque hermenéutico-fenomenológico, bajo la configuración de un Estudio de Caso en el que se hizo uso de técnicas de investigación como la Observación participante y la CartografÃa social Creativa, que en conjunto permitieron la construcción de un atlas de las emociones que se gestan y expresan en el territorio corporal y colectivo, en el que podemos ser con otros y otras, como la familia y la escuela. El proceso desarrollado permitió construir conocimientos a través de las voces de las niñas y los niños participantes, que se conjugaron con las de los personajes fantásticos que habitan el PaÃs de las maravillas, y que se hicieron presentes en los encuentros dialógicos. Durante el proceso también fueron fundamentales los aportes teóricos y empÃricos que, desde diferentes campos de saber, se han hecho a la comprensión de las emociones. AsÃ, en esta investigación se incorpora desde la filosofÃa los planteamientos de Nussbaum, Camps y Elster, de la neurobiologÃa los postulados de Damasio, y desde el campo educativo se tomaron como punto de referencia los estudios expuestas por de Flecha, Soler, Fernández y Extremera. Los resultados derivados de esta investigación permiten, además, ratificar las posibilidades que ofrecen las Tertulias Literarias Dialógicas para conocer a las niñas y los niños (lo que les pasa), promover el desarrollo cognitivo-emocional y mejorar la convivencia. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4251 CartografÃa de las emociones : estudio de caso con niños y niñas de tercer grado del Centro Educativo Rural La Milagrosa (Municipio de La Ceja) en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas. [documento electrónico] / Betancourth González, Vanessa, Autor ; Arbeláez Sánchez, LucÃa Catalina, Autor ; Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 139 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Emociones Escuela Tertulias Literarias Dialógicas Prácticas pedagógicas Educación rural Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Una mirada al panorama de la educación en el entorno escolar permite reconocer que buena parte de las escuelas no solo han situado el aprendizaje académico sobre el emocional, sino que afrontan dificultades para llevar a la práctica los ideales de una educación integral para los niños y las niñas. Al respecto existen estudios empÃricos que documentan de manera amplia las consecuencias de privilegiar tanto la dimensión cognitiva como la afectiva, e insisten en la importancia de promover el desarrollo conjunto de estas en los procesos formativos. A partir de lo expuesto anteriormente, esta propuesta de investigación se planteó como objetivo cartografiar las emociones desde el reconocimiento, nominación y regulación que de estas hacen los estudiantes del grado 3° de primaria del Centro Educativo Rural La Milagrosa de La Ceja, a partir de las interacciones que tienen lugar en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas, desarrolladas como parte de la implementación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Para avanzar en este propósito se optó por una investigación comprensiva, de enfoque hermenéutico-fenomenológico, bajo la configuración de un Estudio de Caso en el que se hizo uso de técnicas de investigación como la Observación participante y la CartografÃa social Creativa, que en conjunto permitieron la construcción de un atlas de las emociones que se gestan y expresan en el territorio corporal y colectivo, en el que podemos ser con otros y otras, como la familia y la escuela. El proceso desarrollado permitió construir conocimientos a través de las voces de las niñas y los niños participantes, que se conjugaron con las de los personajes fantásticos que habitan el PaÃs de las maravillas, y que se hicieron presentes en los encuentros dialógicos. Durante el proceso también fueron fundamentales los aportes teóricos y empÃricos que, desde diferentes campos de saber, se han hecho a la comprensión de las emociones. AsÃ, en esta investigación se incorpora desde la filosofÃa los planteamientos de Nussbaum, Camps y Elster, de la neurobiologÃa los postulados de Damasio, y desde el campo educativo se tomaron como punto de referencia los estudios expuestas por de Flecha, Soler, Fernández y Extremera. Los resultados derivados de esta investigación permiten, además, ratificar las posibilidades que ofrecen las Tertulias Literarias Dialógicas para conocer a las niñas y los niños (lo que les pasa), promover el desarrollo cognitivo-emocional y mejorar la convivencia. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4251
TÃtulo : Children's Mobilities : Interdependent, Imagined, Relational Tipo de documento: documento electrónico Autores: Murray, Lesley, ; Cortés-Morales, Susana, Mención de edición: 1 ed. Editorial: London [UK] : Palgrave Macmillan UK Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: XV, 307 p. 11 ilustraciones, 2 ilustraciones en color. ISBN/ISSN/DL: 978-1-137-52114-9 Nota general: Libro disponible en la plataforma SpringerLink. Descarga y lectura en formatos PDF, HTML y ePub. Descarga completa o por capítulos. Palabras clave: SociologÃa Grupos sociales SociologÃa de la familia la juventud y el envejecimiento Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Este libro ofrece un análisis crÃtico y completo de la movilidad de los niños centrándose en sus aspectos interdependientes, imaginados y relacionales. Al hacerlo, desafÃa la literatura existente que, en los estudios de movilidad, tiende a pasar por alto la movilidad de los grupos sociales marginados; en las ciencias sociales en general, tiende a inmovilizar los estudios de los niños; y en los estudios de movilidad infantil se ha centrado principalmente en los viajes "independientes" y corporales de los niños. El libro sitúa las movilidades de los niños en contextos más amplios, ofrece una perspectiva interdisciplinaria y crÃtica y se basa en estudios sobre la confluencia de la infancia y la movilidad y una variedad de investigaciones para ofrecer nuevos conocimientos que informen el campo de las movilidades y los estudios de la infancia. De esta manera, el libro pretende ampliar la perspectiva sobre la movilidad infantil hacia la inclusión de diversos grupos de edad y de las múltiples formas de movilidad que forman parte de la vida de los niños, desde un punto de vista interdependiente y relacional. Nota de contenido: Chapter 1: Relational, Interdependent, Imagined Mobilities -- Chapter 2: Conceptualising Children's Mobilities -- Chapter 3: Researching Children's Mobilities -- Chapter 4: Zooming In, Zooming Out: The Forms and Scales of Children's Mobilities -- Chapter 5: Children's Mobilities in Time -- Chapter 6: Children's Imagined Mobilities -- Chapter 7: Stagings, Interdependencies and Co-Mobilities -- Chapter 8: Children's Mobile Relationalities. Enlace de acceso : https://link-springer-com.biblioproxy.umanizales.edu.co/referencework/10.1057/97 [...] Children's Mobilities : Interdependent, Imagined, Relational [documento electrónico] / Murray, Lesley, ; Cortés-Morales, Susana, . - 1 ed. . - London [UK] : Palgrave Macmillan UK, 2019 . - XV, 307 p. 11 ilustraciones, 2 ilustraciones en color.
ISBN : 978-1-137-52114-9
Libro disponible en la plataforma SpringerLink. Descarga y lectura en formatos PDF, HTML y ePub. Descarga completa o por capítulos.
Palabras clave: SociologÃa Grupos sociales SociologÃa de la familia la juventud y el envejecimiento Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Este libro ofrece un análisis crÃtico y completo de la movilidad de los niños centrándose en sus aspectos interdependientes, imaginados y relacionales. Al hacerlo, desafÃa la literatura existente que, en los estudios de movilidad, tiende a pasar por alto la movilidad de los grupos sociales marginados; en las ciencias sociales en general, tiende a inmovilizar los estudios de los niños; y en los estudios de movilidad infantil se ha centrado principalmente en los viajes "independientes" y corporales de los niños. El libro sitúa las movilidades de los niños en contextos más amplios, ofrece una perspectiva interdisciplinaria y crÃtica y se basa en estudios sobre la confluencia de la infancia y la movilidad y una variedad de investigaciones para ofrecer nuevos conocimientos que informen el campo de las movilidades y los estudios de la infancia. De esta manera, el libro pretende ampliar la perspectiva sobre la movilidad infantil hacia la inclusión de diversos grupos de edad y de las múltiples formas de movilidad que forman parte de la vida de los niños, desde un punto de vista interdependiente y relacional. Nota de contenido: Chapter 1: Relational, Interdependent, Imagined Mobilities -- Chapter 2: Conceptualising Children's Mobilities -- Chapter 3: Researching Children's Mobilities -- Chapter 4: Zooming In, Zooming Out: The Forms and Scales of Children's Mobilities -- Chapter 5: Children's Mobilities in Time -- Chapter 6: Children's Imagined Mobilities -- Chapter 7: Stagings, Interdependencies and Co-Mobilities -- Chapter 8: Children's Mobile Relationalities. Enlace de acceso : https://link-springer-com.biblioproxy.umanizales.edu.co/referencework/10.1057/97 [...] Comportamientos autónomos en niños y niñas de 4 y 5 años que participan de la estrategia de cero a siempre en un centro de desarrollo infantil en el municipio de La unión (valle) / Fajardo Fajardo, Ãngela MarÃa
![]()
TÃtulo : Comportamientos autónomos en niños y niñas de 4 y 5 años que participan de la estrategia de cero a siempre en un centro de desarrollo infantil en el municipio de La unión (valle) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fajardo Fajardo, Ãngela MarÃa, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2018 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Número de páginas: 85 páginas Palabras clave: Primera infancia Prácticas pedagógicas El juego Desarrollo infantil Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Esta investigación se orientó con el propósito de reconocer los comportamientos autónomos de niños y niñas que participan en la estrategia De Cero a Siempre en un Centro de Desarrollo Infantil del municipio de la Unión (Valle). Metodológicamente el estudio se inscribe en un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo. El reconocimiento de las formas de expresión de la autonomÃa, se llevó a cabo a través de la realización de encuentros pedagógicos que incluyeron situaciones de observación del acontecer comer y explorar y las diversas situaciones de juego como lo son el juego cooperativo, de exploración y simbólico.
El acontecer comer para los niños y las niñas desde los encuentros pedagógicos tienen una función importante para la vida cotidiana de ellos dentro de su entorno familiar, por medio de este se les enseña que pertenecen a una familia, en la cual pueden participar en las conversaciones que se llevan a cabo, lo que los hace sentir que son miembros de un pequeño núcleo que hace parte de una sociedad. De igual manera aprenden a identificar sus gustos y sus ritmos para realizar esta tarea diaria y sus gustos al elegir los alimentos. En el acontecer explorar los niños y las niñas muestran sus intereses y expresan sus ideas, también aprenden a cuidar sus objetos o sus juguetes y a controlar sus impulsos. Ellos van adquiriendo normas de convivencia. De igual manera aprenden el uso de los objetos de la casa y el significado de estos para los adultos. Los resultados del estudio indican que la autonomÃa puede expresarse en las dimensiones personal, cognitiva y emocional, permitiendo que los agentes educativos y las familias, reconozcan las dimensiones a intervenir en la formación de los niños y niñas en la primera infancia.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4253 Comportamientos autónomos en niños y niñas de 4 y 5 años que participan de la estrategia de cero a siempre en un centro de desarrollo infantil en el municipio de La unión (valle) [documento electrónico] / Fajardo Fajardo, Ãngela MarÃa, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 85 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Primera infancia Prácticas pedagógicas El juego Desarrollo infantil Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Esta investigación se orientó con el propósito de reconocer los comportamientos autónomos de niños y niñas que participan en la estrategia De Cero a Siempre en un Centro de Desarrollo Infantil del municipio de la Unión (Valle). Metodológicamente el estudio se inscribe en un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo. El reconocimiento de las formas de expresión de la autonomÃa, se llevó a cabo a través de la realización de encuentros pedagógicos que incluyeron situaciones de observación del acontecer comer y explorar y las diversas situaciones de juego como lo son el juego cooperativo, de exploración y simbólico.
El acontecer comer para los niños y las niñas desde los encuentros pedagógicos tienen una función importante para la vida cotidiana de ellos dentro de su entorno familiar, por medio de este se les enseña que pertenecen a una familia, en la cual pueden participar en las conversaciones que se llevan a cabo, lo que los hace sentir que son miembros de un pequeño núcleo que hace parte de una sociedad. De igual manera aprenden a identificar sus gustos y sus ritmos para realizar esta tarea diaria y sus gustos al elegir los alimentos. En el acontecer explorar los niños y las niñas muestran sus intereses y expresan sus ideas, también aprenden a cuidar sus objetos o sus juguetes y a controlar sus impulsos. Ellos van adquiriendo normas de convivencia. De igual manera aprenden el uso de los objetos de la casa y el significado de estos para los adultos. Los resultados del estudio indican que la autonomÃa puede expresarse en las dimensiones personal, cognitiva y emocional, permitiendo que los agentes educativos y las familias, reconozcan las dimensiones a intervenir en la formación de los niños y niñas en la primera infancia.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4253 La constitución de la subjetividad de las mujeres en contextos del conflicto armado colombiano / Alvarez Yepes, MarÃa Janet
![]()
TÃtulo : La constitución de la subjetividad de las mujeres en contextos del conflicto armado colombiano Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alvarez Yepes, MarÃa Janet, Autor ; Arroyo Ortega, Adriana, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Número de páginas: 21 páginas Palabras clave: Contextos conflicto armado Colombia Subjetividad Mujeres Desarrollo humano Victimas de la violencia Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Este artÃculo constituye una reflexión teórica, que se erige a partir de la participación en el proyecto de investigación “Procesos de construcción social de la niñez en contextos de conflicto armado en el eje cafetero, Antioquia y área metropolitana de Bogotá: la paz, la reconciliación y la democracia desde la perspectiva de narrativas generativas de niños y niñas†realizado por el consorcio conformado por la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE, la Universidad de Manizales y la Universidad Pedagógica, financiado por COLCIENCIAS. Para dar inicio a la reflexión, fue importante ir de la mano de MarÃa Teresa Uribe de Hincapié, para hacer un acercamiento a la definición de lo que es un conflicto armado, a la vez que se profundiza en las caracterÃsticas del mismo en el contexto colombiano, para pasar a hablar de sus efectos en la población civil, caminando hacia su particularización en la vida de las mujeres. Posteriormente se centra en un análisis del arraigo de las violencias contra las mujeres en el conflicto armado, en donde se logra observar una mixtura entre un conflicto sociopolÃtico que pervive y un sistema patriarcal que legitima, para finalizar con una breve discusión al respecto. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4245 La constitución de la subjetividad de las mujeres en contextos del conflicto armado colombiano [documento electrónico] / Alvarez Yepes, MarÃa Janet, Autor ; Arroyo Ortega, Adriana, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 21 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Contextos conflicto armado Colombia Subjetividad Mujeres Desarrollo humano Victimas de la violencia Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Este artÃculo constituye una reflexión teórica, que se erige a partir de la participación en el proyecto de investigación “Procesos de construcción social de la niñez en contextos de conflicto armado en el eje cafetero, Antioquia y área metropolitana de Bogotá: la paz, la reconciliación y la democracia desde la perspectiva de narrativas generativas de niños y niñas†realizado por el consorcio conformado por la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE, la Universidad de Manizales y la Universidad Pedagógica, financiado por COLCIENCIAS. Para dar inicio a la reflexión, fue importante ir de la mano de MarÃa Teresa Uribe de Hincapié, para hacer un acercamiento a la definición de lo que es un conflicto armado, a la vez que se profundiza en las caracterÃsticas del mismo en el contexto colombiano, para pasar a hablar de sus efectos en la población civil, caminando hacia su particularización en la vida de las mujeres. Posteriormente se centra en un análisis del arraigo de las violencias contra las mujeres en el conflicto armado, en donde se logra observar una mixtura entre un conflicto sociopolÃtico que pervive y un sistema patriarcal que legitima, para finalizar con una breve discusión al respecto. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4245 La construcción de la temporalidad en niños y niñas con VIH / Sánchez López, Jessica Valeria
PermalinkDevenir teórico y metodológico de la lÃnea ambientes educativos, de la MaestrÃa en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales en convenio con Cinde, sede Sabaneta, Antioquia. / Machado Acuña, Mirta Etel
![]()
PermalinkLa educación Inicial en Bogotá-Colombia y su fundamentación en la psicologÃa: la experiencia de un jardÃn infantil / Pinto RodrÃguez, MarÃa Magdalena
![]()
PermalinkEmergencia de la infancia contemporánea en Colombia, 1968-2006 / JimeÌnez Becerra, AbsaloÌn
PermalinkPermalinkPermalinkInfancia, ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia / JimeÌnez Becerra, AbsaloÌn
PermalinkInfancia y conocimiento social / Abello Llanos, Raimundo
PermalinkMemorias. Simposio infancia y desarrollo humano
PermalinkPermalink